Ir al contenido

Ala delta

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Aladeltismo»)
Ala delta


Tipo Aerodino sin motor de ala flexible

El ala delta es un aerodino de ala fija construido para planear y realizar vuelos sin motor. El despegue y aterrizaje se efectúan a baja velocidad, por lo que es posible realizarlos a pie.

Descripción[editar]

El ala delta es un deporte aéreo o una actividad recreativa en la que un piloto vuela en una aeronave ligera, no motorizada y más pesada que el aire llamada ala delta. Normalmente, el piloto lleva un arnés suspendido del fuselaje y controla la aeronave desplazando el peso del cuerpo en oposición a un marco de control.

Las primeras alas delta tenían una baja relación sustentación-arrastre, por lo que los pilotos se limitaban a planear por pequeñas colinas. En la década de 1980, esta relación mejoró notablemente y, desde entonces, los pilotos pueden volar durante horas, ganar miles de metros de altitud en corrientes térmicas ascendentes, realizar acrobacias aéreas y planear cientos de kilómetros campo a través. La Federación Aeronáutica Internacional y las organizaciones nacionales que regulan el espacio aéreo controlan algunos aspectos normativos del ala delta. Obtener las ventajas de seguridad que supone recibir instrucción es muy recomendable y, de hecho, un requisito obligatorio en muchos países.

Componentes[editar]

El ala delta se sirve de una superficie de tela muy amplia, con forma de delta, y parte de lugares elevados para planear. La tela suele estar hecha de poliéster impregnado con resina, un material ligero y muy duradero, o de composites laminados, que son menos elásticos y mantienen mejor la forma del ala. Este último se reserva para alas de alto rendimiento porque minimiza la torsión. Para proteger el ala de la radiación ultravioleta, el extradós se recubre con una película con algún pigmento como TiO2.

La vela se sustenta en una estructura de aluminio (o titanio) en cuyo centro va suspendido el piloto por medio de un arnés y normalmente adopta una posición de tendido, dirigiendo el ala delta por medio de cambios de posición pendular con lo cual desplaza el centro de gravedad. Las dos formas de despegue más utilizadas son remolcado, ya sea por un torno o mediante aero-towing, y el despegue a pie, el cual se realiza corriendo por una pendiente, hasta que el ala logra la sustentación necesaria o descolgándose en picada unos metros para obtener la velocidad necesaria.

Historia[editar]

El primer vuelo exitoso[cita requerida]—pero sin control— fue por el hispano-árabe Abbás Ibn Firnás en el siglo IX. Cuando se inventó el vuelo motorizado, el interés en el ala delta y el control pendular desapareció. Años más tarde en 1948 Francis Rogallo, ingeniero de la NASA, inventó el ala flexible (modificación del ala delta original), también conocida como el ala Rogallo. La idea no suscitó mucho interés hasta finales de los años 50, cuando la NASA buscaba un paracaídas controlable para el programa Apolo, y aceptó investigar el ala flexible.[1]​ En 1965 la NASA descartó el uso del ala Rogallo y pilotos deportistas la adaptaron para uso de planeador deportivo. La adaptación más exitosa fue realizada por el australiano John Dickenson en 1963. En la década de 1970 compañías por todo el mundo comenzaron a hacer copias del ala delta de Dickenson, y el vuelo libre se volvió popular como deporte de diversión y de competición en muchas partes del mundo, especialmente en Europa, Australia, Nueva Zelanda y EE. UU. Los primeros campeonatos del mundo se celebraron en 1976, en Austria.

En 1853, George Cayley inventó un planeador pilotado lanzado en pendiente. La mayoría de los primeros diseños de planeadores no garantizaban un vuelo seguro; el problema era que los primeros pioneros del vuelo no comprendían suficientemente los principios subyacentes que hacían funcionar el ala de un pájaro. A partir de la década de 1880 se produjeron avances técnicos y científicos que dieron lugar a los primeros planeadores realmente prácticos, como los desarrollados en Estados Unidos por John Joseph Montgomery. Otto Lilienthal construyó planeadores controlables en la década de 1890, con los que podía remontar crestas. Su trabajo, rigurosamente documentado, influyó en diseñadores posteriores, convirtiendo a Lilienthal en uno de los pioneros de la aviación más influyentes. Su aeronave se controlaba por desplazamiento del peso y es similar a un ala delta moderna.[2]

El ala delta vio la luz en 1904, cuando Jan Lavezzari voló un ala delta de doble vela latina en la playa de Berck, Francia. En 1910, en Breslau, el marco de control triangular con el piloto de ala delta colgado detrás del triángulo en un ala delta, se puso de manifiesto en la actividad de un club de vuelo sin motor. El ala delta biplano fue muy publicitado en revistas públicas con planos para su construcción; tales alas delta biplano fueron construidas y voladas en varias naciones desde que Octave Chanute y sus alas delta biplano de cola fueron demostrados. En abril de 1909, un artículo de instrucciones de Carl S. Bates resultó ser un artículo fundamental sobre el ala delta que, al parecer, afectó a los constructores incluso de la época contemporánea. Muchos constructores harían su primer ala delta siguiendo el plan de su artículo Volmer Jensen con un ala delta biplano en 1940 llamado VJ-11 permitió el control seguro en tres ejes de un ala delta lanzada con el pie.

El 23 de noviembre de 1948, Francis Rogallo y Gertrude Rogallo solicitaron una patente de cometa para un ala de cometa totalmente flexible con reivindicaciones aprobadas para sus rigideces y usos en planeo; el ala flexible o ala Rogallo, que en 1957 la agencia espacial estadounidense NASA comenzó a probar en varias configuraciones flexibles y semirrígidas con el fin de utilizarla como sistema de recuperación para las cápsulas espaciales Gemini. Los diversos formatos de rigidización y la sencillez de diseño y construcción del ala, junto con su capacidad de vuelo lento y sus suaves características de aterrizaje, no pasaron desapercibidos para los aficionados al ala delta. En 1960-1962, Barry Hill Palmer adaptó el concepto de ala flexible para fabricar alas delta lanzadas desde el pie con cuatro disposiciones de control diferentes. En 1963, Mike Burns adaptó el ala flexible para construir un ala delta remolcable que llamó Skiplane. En 1963, John W. Dickenson adaptó el concepto de ala flexible para fabricar otra cometa de esquí acuático; por ello, la Fédération Aéronautique Internationale concedió a Dickenson el Diploma de Ala Delta (2006) por la invención del ala delta «moderna» Desde entonces, el ala Rogallo ha sido el perfil aerodinámico más utilizado en las alas delta.

Competencia[editar]

Ala delta moderna.

Aunque el aladeltismo empezó con vuelos menores en colinas pequeñas, la tecnología de hoy permite a los pilotos realizar vuelos hasta de 800 kilómetros de distancia y permanecer en vuelo por varias horas. Récords mundiales son registrados por la Federación Aeronáutica Internacional localizada en Francia.[3]

Los objetivos principales de competición son:

  • Distancia en línea recta.
  • Ganancia de altura.
  • Distancia hasta un objetivo declarado.
  • Tiempo y distancia en un circuito triangular.[2]

Arnés motorizado[editar]

Arnés motorizado.

Algunos pilotos que viven en áreas sin montañas, optan por utilizar un arnés motorizado, el cual cuenta con una estructura metálica muy ligera que lleva montado un motor de dos tiempos marca Radne Raket de 118cc y 14hp. El arnés se engancha al planeador de manera acostumbrada y se utiliza la propulsión de su hélice (50 kg aprox.) para despegar y encontrar corrientes ascendentes de aire y planear normalmente. Estos arneses motorizados llevan nombres como NRG, DoodleBug, Explorer, Raven, Filo, Wasp y X1.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Notas históricas de la NASA sobre el ala de Rogallo (en inglés) [1]
  2. a b Página de la RFAE Archivado el 2 de diciembre de 2014 en Wayback Machine., contiene información sobre modalidades de competición
  3. FAI records mundiales en ala delta (en inglés) [2] Archivado el 7 de noviembre de 2014 en Wayback Machine.