Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Joselarrucea/Archivo 1»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Nacionalidad: corrijo presentación de lo que quise decir
Zuirdj (discusión · contribs.)
Antonio de Cabezón
Línea 11: Línea 11:
==Nacionalidad==
==Nacionalidad==
Hola José, pensando en voz alta ( o en tecla alta...) posiblemente y utilizando la lógica, actualmente la nacionalidad representa dos componentes, el [[Territorio]] donde uno ha nacido y la [[nación]] (las personas que la componen y personifican). Estos dos componentes esenciales son los requisitos indispensables e ineludibles para la conformación de un país, a lo que se suma el reconocimiento internacional de este Estado. Pienso, pues, que la categoría madre, debería ser "Categoría:Estado", luego dos subcategorías "Categoría:Territorio" y "Categoría:Nación". Nacionalidad debería de entrar en la categoría Nación, salvo mejor y más ilustrada opinión. Simple opinión. Cordialmente, [[Usuario:Manuel González Olaechea y Franco|Manuel González Olaechea y Franco]] 17:29 18 oct, 2004 (CEST)
Hola José, pensando en voz alta ( o en tecla alta...) posiblemente y utilizando la lógica, actualmente la nacionalidad representa dos componentes, el [[Territorio]] donde uno ha nacido y la [[nación]] (las personas que la componen y personifican). Estos dos componentes esenciales son los requisitos indispensables e ineludibles para la conformación de un país, a lo que se suma el reconocimiento internacional de este Estado. Pienso, pues, que la categoría madre, debería ser "Categoría:Estado", luego dos subcategorías "Categoría:Territorio" y "Categoría:Nación". Nacionalidad debería de entrar en la categoría Nación, salvo mejor y más ilustrada opinión. Simple opinión. Cordialmente, [[Usuario:Manuel González Olaechea y Franco|Manuel González Olaechea y Franco]] 17:29 18 oct, 2004 (CEST)

== Antonio de Cabezón ==

Hola José. Ví los cambios que efectuaste en el artículo [[Antonio Cabezón]], trasladando su contenido a un nuevo artículo, [[Antonio de Cabezón]]. La forma correcta de hacerlo era usando la pestaña '''Trasladar''' que aparece arriba, pues de esa forma se conserva el historial, parte importante de los artículos pues contiene los nombres de todos los que colaboraron con el artículo. De la forma que tu lo hiciste, aparecías sólo tú en el artículo. No es nada grave, pero es un procedimiento que uno va aprendiendo con tiempo y paciencia en esta Wikipedia. Te felicito por tu interés y te envío mis saludos --[[Usuario:Zuirdj|Zuirdj]] 02:48 23 nov, 2004 (CET)

Revisión del 01:48 23 nov 2004

For other languages, consider using Wikipedia:Babel
Hola, Joselarrucea. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001. Desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes que evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda entrar)
Taller
Taller
Taller
Un espacio personal, donde podrás practicar en la creación de páginas.
Tablón de anuncios de los bibliotecarios.
Donde puedes hacer peticiones a los bibliotecarios.
Mediación informal.
Donde se trabaja en la resolución de conflictos de edición.
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la que puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejarle un mensaje a otro wikipedista debes escribirle en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia.--Sanbec 12:46 14 sep, 2004 (CEST)

Bienvenido a Wikipedia. Veo que estás haciendo una labor callada de corregir faltas y redacción. Gracias por tu colaboración en este tema tan necesario. Un saludo Lourdes Cardenal 20:41 28 sep, 2004 (CEST)

Implementar y otras

Todas esas palabras están recogidas en el DREA, aunque es verdad que se emplean poco y son más bonitas las otras. En cuanto a la página de Gárgola (arquitectura), he mirado y ya no está la palabra implementar sino "emplear". Pero cuando ocurra una cosa así, no hay que tener miedo, se corrige dando un buen razonamiento y por lo general resulta bien. Ánimo, no hay que temer nada, a veces surgen problemillas pero es lo menos frecuente, y casi siempre se resuelve con una pequeña "discusión", como lo de la patata (con lo ricas que son...). De todas maneras, siempre que pueda ayudaré. Saludos. Lourdes Cardenal 23:42 1 oct, 2004 (CEST)

Dioscuros

Por norma, siempre en un término pueda emplearse en singular, el artículo debe nombrarse así. Dado que es frecuente usar "dioscuro" en singular en expresiones como "el dioscuro inmóvil y el dioscuro andante", el artículo debe titularse "Dioscuro" (aunque están las redirecciones desde "Dioscuros" y "Dioscuro"), igual que tenemos Ninfa, Gracia, Ker, etcétera. --Dodo 13:32 2 oct, 2004 (CEST)

Nacionalidad

Hola José, pensando en voz alta ( o en tecla alta...) posiblemente y utilizando la lógica, actualmente la nacionalidad representa dos componentes, el Territorio donde uno ha nacido y la nación (las personas que la componen y personifican). Estos dos componentes esenciales son los requisitos indispensables e ineludibles para la conformación de un país, a lo que se suma el reconocimiento internacional de este Estado. Pienso, pues, que la categoría madre, debería ser "Categoría:Estado", luego dos subcategorías "Categoría:Territorio" y "Categoría:Nación". Nacionalidad debería de entrar en la categoría Nación, salvo mejor y más ilustrada opinión. Simple opinión. Cordialmente, Manuel González Olaechea y Franco 17:29 18 oct, 2004 (CEST)

Antonio de Cabezón

Hola José. Ví los cambios que efectuaste en el artículo Antonio Cabezón, trasladando su contenido a un nuevo artículo, Antonio de Cabezón. La forma correcta de hacerlo era usando la pestaña Trasladar que aparece arriba, pues de esa forma se conserva el historial, parte importante de los artículos pues contiene los nombres de todos los que colaboraron con el artículo. De la forma que tu lo hiciste, aparecías sólo tú en el artículo. No es nada grave, pero es un procedimiento que uno va aprendiendo con tiempo y paciencia en esta Wikipedia. Te felicito por tu interés y te envío mis saludos --Zuirdj 02:48 23 nov, 2004 (CET)