Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan Alemann»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EMans (discusión · contribs.)
Todo lo referido a su participación de la ESMA y el juicio en sí, tienen que ser actualizados.
EMans (discusión · contribs.)
→‎Causa ESMA: Amplío sobre el procesamiento. Quito el desprocesamiento porque es '''bastante''' viejo (http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-145905-2010-05-18.html)
Línea 28: Línea 28:
El 7 de noviembre de [[1979]] en el marco de la [[contraofensiva de Montoneros]] un pelotón de la TEI -tropas especiales de infantería- de esa organización fracasó en un intento de matarlo: primero interceptaron el automóvil en que viajaba y le hicieron varios disparos, luego le tiraron con un fusil antitanque Energa causándole heridas al chofer y al custodio pero no se acercaron a verificar el resultado y se fueron con la sensación de que su misión había concluido; Alemann resultó ileso y a las pocas horas estaba trabajando en su despacho.<ref>Marcelo Larraquy: Los 70 una historia violenta pág. 260. Buenos Aires 2003. Editorial Aguilar isbn 978-987-04-28527</ref>
El 7 de noviembre de [[1979]] en el marco de la [[contraofensiva de Montoneros]] un pelotón de la TEI -tropas especiales de infantería- de esa organización fracasó en un intento de matarlo: primero interceptaron el automóvil en que viajaba y le hicieron varios disparos, luego le tiraron con un fusil antitanque Energa causándole heridas al chofer y al custodio pero no se acercaron a verificar el resultado y se fueron con la sensación de que su misión había concluido; Alemann resultó ileso y a las pocas horas estaba trabajando en su despacho.<ref>Marcelo Larraquy: Los 70 una historia violenta pág. 260. Buenos Aires 2003. Editorial Aguilar isbn 978-987-04-28527</ref>


== Procesamiento por delitos de lesa humanidad ==
== Causa ESMA==

En 2009 fue citado a declaración indagatoria en la causa [[ESMA]] por haber visitado el [[centro clandestino de detención (Argentina)|centro clandestino de detención]], con el fin de reconocer a los autores del atentado en su contra.<ref>{{cita web |url=http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=570719|autor= |enlaceautor= |título= Citan a Juan Alemann por causa en la Esma. El ex secretario de Hacienda de la dictadura está imputado por crímenes cometidos en el centro clandestino de detención.|fechaacceso=15 de febrero de 2010 |idioma= |otros= |edición= |fecha= 2000|editor= |editorial= La Voz|ubicación= |isbn= |capítulo= |páginas= |cita= }}</ref>Fue desprocesado por la Sala II de la Cámara Federal de la Capital Federal con el voto de Eduardo Farah y Martín Irurzum, que consideraron que no estaba obligado a denunciar esos hechos "para promover la persecución penal de los delitos".<ref>[http://www.laprensa.com.ar/NotePrint.aspx?Note=359728 Desprocesan a Juan Alemann en una causa por la ESMA]. Acceso 29 de septiembre de 2016</ref>
A partir del atentado sufrido en 1979, visitó la [[Escuela de Mecánica de la Armada]], que funcionaba como [[Centro clandestino de detención (Argentina)|centro clandestino de detención]], según él mismo reconoció pública y judicalmente. Alemann afirmó que lo hizo para «ver las armas con las que le habían disparado». Sin embargo, dos sobrevivientes de [[Escuela de Mecánica de la Armada (centro clandestino de detención)|dicho centro clandestino]], [[Víctor Basterra]] y [[Carlos Lordkipanidse]], dieron testimonio que Alemann ingresó a la sala de torturas donde presenció y dirigió las torturas a [[Orlando Ruiz]], quien había sido sindicado como parte del atentado en su contra.<ref>http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/el-dia-que-juan-alemann-visito-la-esma-9242.html</ref> Alemann negó estos dichos afirmando que «jamás torturaría ni mataría, soy muy cobarde».<ref>http://www.archivoinfojus.gob.ar/nacionales/causa-esma-el-caso-que-tiene-a-juan-alemann-contra-las-cuerdas-10785.html</ref>

La [[Megacausa ESMA]], que agrupa todos los [[delitos de lesa humanidad]] cometidos en ese centro clandestino , fue dividida en cuatro juicios independientes por la cantidad de acusados, víctimas y hechos.<ref name= "CIJ">{{Cita web |url=http://www.cij.gov.ar/esma.html |título=La Causa Esma|fechaacceso=17 de marzo de 2016 |autor=Centro de Información Judicial |sitioweb= http://www.cij.gov.ar/}}</ref> Alemann fue imputado en el tercero de ellos.

El tercer juicio por la ESMA, en el que se encuentra imputado como «coautor del delito de tormentos, que le impusiera a Ruíz durante el tiempo en que duró la "entrevista" en el ámbito de la Escuela de Mecánica de la Armada, agravados por tratarse de un perseguido político», fue elevada a juicio en agosto de 2012 y el mismo comenzó en marzo de 2013. En 2016, la causa se encuentra en su tramo final y la fiscalía y las querellas afirmaron que se encontraron suficientes elementos como para declararlo culpable y solicitaron una pena de entre 18 y 25 años de prisión.<ref>http://www.espaciomemoria.ar/megacausa_imputados.php?cabezal=megacausa&barra=megacausa</ref><ref>http://memoria.telam.com.ar/noticia/elevan-a-juicio-oral-la-causa-contra-juan-alemann_n1539</ref><ref>http://www.cij.gov.ar/nota-20613-Lesa-humanidad--continu--el-juicio-oral-por-cr-menes-cometidos-en-la-ESMA.html</ref><ref>http://www.espaciomemoria.ar/megacausa_juicio.php?ju_ID=229&cabezal=megacausa&barra=megacausa&titulo=megacausa</ref><ref>http://www.espaciomemoria.ar/megacausa_juicio.php?ju_ID=237&cabezal=megacausa&barra=megacausa&titulo=megacausa</ref>


== Historia reciente y declaraciones polémicas ==
== Historia reciente y declaraciones polémicas ==

Revisión del 05:54 13 nov 2016

Juan Alemann
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Ernesto Alemann[1]
Nacimiento 2 de diciembre de 1927 (96 años)[1]
ciudad de Buenos Aires,
Argentina Bandera de Argentina
Fallecimiento 3 de enero de 2024 Ver y modificar los datos en Wikidata (96 años)
Nacionalidad argentina
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Ernesto Alemann Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación doctorado Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado, periodista, economista y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Título Secretario de Hacienda
Término 1976-1981

Juan Ernesto Alemann (Buenos Aires, 2 de diciembre de 1927)[1]​ es un periodista, doctor en economía y empresario argentino, que fue Secretario de Hacienda, bajo la dependencia del ministro José Alfredo Martínez de Hoz, durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). En 1968 fue designado presidente del Banco Hipotecario Nacional. Es propietario del diario Argentinisches Tageblatt y presidente de la empresa Serve América. En 1992 dirigió desde entonces, el diario La Razón, que mantuvo una línea editorial de apoyo del presidente Carlos Menem. El diario quebró en 2000 siendo comprado por el Grupo Clarín, pero Alemann mantuvo una columna periodística en el mismo.

Actividad profesional

Hijo del argentino, hijo a su vez de inmigrantes suizos (Teodoro Alemann y Berta Liechti) y periodista antifacista Ernesto Alemann, Juan volcó al igual que su padre su interés hacia el periodismo en mayor medida que a la economía, como si lo hizo su hermano biológico Roberto Alemann, además resulta medio hermano (por parte de padre) de la actriz Katja Alemann.

Sus ideas en economía

En una entrevista con Raúl Prebisch expresó:

Me resulta grato escuchar a Prebisch apoyando la iniciativa privada. Es uno de los principios básicos de nuestra política: reducir el Estado y devolver a la actividad privada lo que es propio de ella. También tenemos presente el problema de la distribución. Lo que Prebisch está planeando es, en el fondo, la preocupación de todos los grandes estadistas de Occidente. Es decir: cómo no coartar la iniciativa privada y lograr al mismo tiempo un sistema socialmente más equitativo, más aceptable según los ideales de nuestra época. Esta es una de las grandes ideas de nuestra política. Abrir la sociedad para que existan más oportunidades para todos. Una sociedad donde sea necesario hacer un esfuerzo diario para merecer la posición económica que se tiene. Creo que esto no se puede lograr, de acuerdo al ideal social de Prebisch, simplemente a través de un Estado bueno que distribuye y regala. Esto se probó en la Argentina y en otras partes y condujo a un achatamiento de la sociedad. Creo que el gran método de redistribución de ingresos y de lograr mayores oportunidades es la educación....Aquí queremos hacer grandes obras públicas y, en ese sentido, somos el gobierno más realizador de la Argentina. Al mismo tiempo que nos preocupamos por elevar el consumo queremos tener una economía a pleno, Fuerzas Armadas modernas, como se supone debe ser en el mundo que vivimos. Todo esto lo queremos tener con estabilidad monetaria y es muy difícil. Prebisch habla de un plan global: es difícil y es ir demasiado lejos. Lo que hay que tener son las ideas claras sobre las contradicciones dentro de la economía, es decir, las opciones. Optamos por una alta inversión o por un alto consumo, pero no por las dos cosas. Optamos por una economía recalentada, con tasas de desocupación inexistentes o por la estabilidad monetaria. En la medida que tengamos claridad sobre esto tendremos claridad en nuestros objetivos".
Juan Alemann.[2]

Actividad como funcionario público

Durante la presidencia de José María Guido como presidente, fue jefe de asesores del Ministerio de Economía. Durante la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina se desempeñó como miembro de la Comisión Técnica de Seguridad Social, asesor del Ministerio de Seguridad Social, y finalmente en 1968 como presidente del Banco Hipotecario Nacional. Durante la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional se desempeñó como Secretario de Hacienda (1976-1981).

El 7 de noviembre de 1979 en el marco de la contraofensiva de Montoneros un pelotón de la TEI -tropas especiales de infantería- de esa organización fracasó en un intento de matarlo: primero interceptaron el automóvil en que viajaba y le hicieron varios disparos, luego le tiraron con un fusil antitanque Energa causándole heridas al chofer y al custodio pero no se acercaron a verificar el resultado y se fueron con la sensación de que su misión había concluido; Alemann resultó ileso y a las pocas horas estaba trabajando en su despacho.[3]

Procesamiento por delitos de lesa humanidad

A partir del atentado sufrido en 1979, visitó la Escuela de Mecánica de la Armada, que funcionaba como centro clandestino de detención, según él mismo reconoció pública y judicalmente. Alemann afirmó que lo hizo para «ver las armas con las que le habían disparado». Sin embargo, dos sobrevivientes de dicho centro clandestino, Víctor Basterra y Carlos Lordkipanidse, dieron testimonio que Alemann ingresó a la sala de torturas donde presenció y dirigió las torturas a Orlando Ruiz, quien había sido sindicado como parte del atentado en su contra.[4]​ Alemann negó estos dichos afirmando que «jamás torturaría ni mataría, soy muy cobarde».[5]

La Megacausa ESMA, que agrupa todos los delitos de lesa humanidad cometidos en ese centro clandestino , fue dividida en cuatro juicios independientes por la cantidad de acusados, víctimas y hechos.[6]​ Alemann fue imputado en el tercero de ellos.

El tercer juicio por la ESMA, en el que se encuentra imputado como «coautor del delito de tormentos, que le impusiera a Ruíz durante el tiempo en que duró la "entrevista" en el ámbito de la Escuela de Mecánica de la Armada, agravados por tratarse de un perseguido político», fue elevada a juicio en agosto de 2012 y el mismo comenzó en marzo de 2013. En 2016, la causa se encuentra en su tramo final y la fiscalía y las querellas afirmaron que se encontraron suficientes elementos como para declararlo culpable y solicitaron una pena de entre 18 y 25 años de prisión.[7][8][9][10][11]

Historia reciente y declaraciones polémicas

En 2008 fue querellado penalmente, junto con los exfuncionarios José Alfredo Martínez de Hoz y Guillermo Walter Klein, por el asesinato de Juan Carlos Casariego de Bel (1922-1977), un funcionario del Ministerio de Economía secuestrado el 15 de junio de 1977, por negarse a certificar un dato crucial en el proceso de estatización de la empresa Ítalo. La última noticia de Casariego de Bel es su aviso de que llegaría tarde a su casa porque tenía una reunión en el despacho de Klein.[12][13]​El Tribunal Oral Federal número 5 consideró probadas las acusaciones de delitos de lesa humanidad y en diciembre de 2012 Vergez fue condenado a 23 años de prisión (un promedio de 7 años y medio por cada asesinato) por el secuestro y desaparición de Javier Coccoz (miembro del ERP), de Julio Gallego Soto (abogado y economista), y de Juan Carlos Casariego de Bel.[14][15][16]

En 2008 el Congreso de la Nación Argentina anuló su jubilación de privilegio, de 3640 pesos (1358 dólares) mensuales, como parte de la cancelación de beneficios obtenidos por altos funcionarios del llamado Proceso de Reorganización Nacional.[17][18][19]

Alemann se ha caracterizado por realizar declaraciones polémicas. Entre ellas se encuentra la llamada "Ley Alemann", que postulara en los inicios del gobierno de Raúl Alfonsín, sosteniendo que en 1985 se produciría un golpe de estado, basado en un cálculo aritmético de su ocurrencia del que deducía que cada nuevo golpe de estado en Argentina estaba separado del anterior por un año menos.[20]

Alemann también fue acusado penalmente por una serie de declaraciones referidas a la represión y el secuestro de bebés durante la dictadura:

Hubo unas 200 mujeres que tuvieron hijos en cautiverio durante el gobierno militar, pero que la mayoría de los niños fue entregada a los jueces, mientras quedaron menos de 30 casos que los distribuyeron entre familias de militares. Eran chicos que sobraban, porque estos guerrilleros constituían parejas y mientras peleaban tenían hijos. Era una irresponsabilidad. Pero no hubo robo de chicos. Hay que tener estómago para hacerse cargo del hijo de un guerrillero... La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) fue el único lugar donde se torturaba por placer. En otros lados sólo se torturaba para sacar información y luego los mataban. Lo de todas las guerras".
Juan Alemann.[21]

Véase también

Referencias

  1. a b c “ESMA y otros s/delitos de acción pública”, artículo de 2003 publicado en el sitio web Espacio Memoria (Buenos Aires). Afirma que nació el 2 de diciembre de 1927.
  2. Bernardo Neustadt (29 de marzo de 2005). «Entrevista a Raúl Prebisch y Juan Alemann.». CABA: Revista Extra. Consultado el Agosto de 1979. 
  3. Marcelo Larraquy: Los 70 una historia violenta pág. 260. Buenos Aires 2003. Editorial Aguilar isbn 978-987-04-28527
  4. http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/el-dia-que-juan-alemann-visito-la-esma-9242.html
  5. http://www.archivoinfojus.gob.ar/nacionales/causa-esma-el-caso-que-tiene-a-juan-alemann-contra-las-cuerdas-10785.html
  6. Centro de Información Judicial. «La Causa Esma». http://www.cij.gov.ar/. Consultado el 17 de marzo de 2016. 
  7. http://www.espaciomemoria.ar/megacausa_imputados.php?cabezal=megacausa&barra=megacausa
  8. http://memoria.telam.com.ar/noticia/elevan-a-juicio-oral-la-causa-contra-juan-alemann_n1539
  9. http://www.cij.gov.ar/nota-20613-Lesa-humanidad--continu--el-juicio-oral-por-cr-menes-cometidos-en-la-ESMA.html
  10. http://www.espaciomemoria.ar/megacausa_juicio.php?ju_ID=229&cabezal=megacausa&barra=megacausa&titulo=megacausa
  11. http://www.espaciomemoria.ar/megacausa_juicio.php?ju_ID=237&cabezal=megacausa&barra=megacausa&titulo=megacausa
  12. Voschi, Silvana (2 de julio de 2006). «El caso de Juan Carlos Casariego de Bel, secuestrado en junio de 1977. La historia de un desaparecido español que era funcionario de Martínez de Hoz». Clarín. Consultado el 15 de febrero de 2010. 
  13. «El ejecutor del plan económico de Videla». Página/12. 26 de marzo de 2008. Consultado el 15 de febrero de 2010. 
  14. «Veintitrés años de prisión para H. P. Vergez, por el "Operativo Redondo"», artículo en el sitio web de la agencia Télam (Buenos Aires).
  15. «Héctor Vergez desde la cárcel», artículo del 21 de enero de 2013 en el sitio web El Martillo Judicial.
  16. «Condenan a 23 años de prisión a un exagente de inteligencia militar», artículo en el diario El Patagónico.
  17. Clarín (27 de enero de 2009). «Anulan la jubilación de privilegio a ex funcionarios de la dictadura». Consultado el 25 de agosto de 2014. 
  18. Apelación de Juan José Catalán para recuperar su jubilación de privilegio, publicado en el sitio web Judicial del NOA.
  19. Viau, Susana (2007): «Para acabar con los privilegios. Reclamo contra las jubilaciones de funcionarios de la dictadura», artículo del 17 de septiembre de 2007.
  20. Lance, Héctor Carlos (1999). «Viaje al fondo del archivo». 25 de Mayo: Revista Renovación. ISBN 987-43-6824-1. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de febrero de 2010. 
  21. «Niños apropiados. Polémica por dichos de Juan Alemann. Presentaron una denuncia penal». La Nación. 29 de marzo de 2005. Consultado el 15 de febrero de 2010. 

Enlaces externos