Jan Evangelista Purkyně

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Johannes Evangelista Purkinje»)
Jan Evangelista Purkyně

J. E. Purkinje, en 1856.
Información personal
Nacimiento 17/18 de diciembre de 1787[1]
ciudad de Libochovice,
región de Bohemia,
Imperio austríaco
Fallecimiento 28 de julio de 1869 (81años)
ciudad de Praga,
región de Chequia,
Imperio austríaco
Sepultura Cementerio de Vyšehrad Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad checa y austríaca
Familia
Cónyuge Julia Agnes Rudolphi (matrim. 1827), hija del anatomista Karl Asmund Rudolphi.
Hijos Emanuel Ritter von Purkyně, botánico, y Karel Purkyně, pintor y crítico de arte.
Educación
Educado en Universidad Carolina de Praga Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área botánico y fisiólogo
Cargos ocupados Member of the Bohemian Diet Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Abreviatura en botánica Purkinje
Miembro de
Distinciones
  • Miembro extranjero de la Royal Society (1850) Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Jan Evangelista Purkyně ―también escrito Johannes Evangelista Purkinje; pronunciación en checo: /ˈjan ˈɛvaŋɡɛˌlɪsta ˈpurkɪɲɛ/ (escuchar)[2]​ (ciudad de Libochovice, región de Bohemia, Imperio austríaco, 17/18 de diciembre de 1787[1]​ - Praga, 28 de julio de 1869) fue un anatomista, fisiólogo y botánico checo, principalmente conocido en el área de la biología.[3]​ Tal era su fama en su época que cuando alguien quería escribirle una carta desde fuera de Europa, bastaba con que anotaran su domicilio en el sobre como "Purkyně, Europa".[4]

Biografía[editar]

Purkyně nació en la pequeña ciudad de Libochovice, perteneciente en ese entonces al imperio austriaco, 64 km al noroeste de Praga (Bohemia). Después de terminar el bachillerato en 1804, se unió a la orden de los piaristas como monje, pero la abandonó poco después "para dedicarse más libremente a la ciencia".[5]​ En 1819 se graduó con un título en medicina en la Universidad de Praga,[6]​ donde ejerció luego como profesor de fisiología tras terminar su tesis doctoral. En 1823 fue nombrado profesor de fisiología y patología en la Universidad de Breslavia.[6]​ Trabajando en esa universidad, descubrió el efecto Purkinie, según el cual cuando la intensidad de la luz disminuye, los objetos rojos parecen perder intensidad más rápido que los objetos azules con el mismo brillo.

Publicó dos volúmenes: Observaciones y experimentos sobre la psicología de los sentidos y Contribuciones al conocimiento de la visión desde un punto de vista subjetivo, con los que contribuyó grandemente a la neurología.[cita requerida]

En 1839 creó el primer Departamento de Fisiología en la Universidad de Breslau (en Prusia), y en 1842, el primer laboratorio oficial de fisiología.[cita requerida]

En 1825 describió un efecto visual por el cual a medida que se reduce la energía lumínica y las células visuales cambian de visión fotópica a escotópica, se modifica la brillantez relativa de distintos colores, fenómeno que hoy se conoce como desviación de Purkinie.[7]

Es más conocido por su descubrimiento de 1837 de las células de Purkinie, grandes neuronas con muchas ramificaciones de dendritas encontradas en el cerebelo.[cita requerida]

También se le conoce por su descubrimiento en 1839 de las fibras de Purkinie que, al conformar un tejido fibroso, conducen los impulsos eléctricos del nódulo auriculoventricular a todas partes de los ventrículos del corazón. Otros descubrimientos incluyen las imágenes de Purkinie, que son un reflejo de objetos de las estructuras del ojo, y el efecto Purkinie. También introdujo los términos plasma sanguíneo y protoplasma.[cita requerida]

Purkyně fue el primero en utilizar un microtomo para realizar delgados cortes de tejidos para la observación microscópica y fue uno de los primeros en utilizar una versión mejorada del microscopio compuesto.[cita requerida]

Describió los efectos del alcanfor, del opio, de la belladona y de la trementina en los seres humanos en 1829, descubrió las glándulas sudoríparas en 1833 y publicó una tesis que reconocía nueve grupos de configuraciones principales de huellas dactilares en 1823. También hizo experimentos con la nuez moscada: ese mismo año, se tomó tres nueces molidas con un vaso de vino y tuvo dolores de cabeza, náusea, euforia y alucinaciones durante varios días (descripción de lo que hoy llamaríamos "un exceso de nuez moscada").[8][9][10]​ Purkyně fue también el primero en describir e ilustrar en 1838 el pigmento intracitoplásmico neuromelanina en la substantia nigra.[11]​ También se le acredita haber inventado el compressorium, un microscopio accesorio para aplicar presión controlada a las muestras analizadas.[12][13]

Purkyně reconoció la importancia del trabajo de Eadweard Muybridge y construyó su propia versión del estroboscopio, al que llamó forolyt.[14]

Murió en 1869 y fue enterrado en el Cementerio Nacional Checo en Vyšehrad, Praga.[cita requerida]

Obra[editar]

  • Beiträge zur Kenntnis des Sehens in subjektiver Hinsicht ["Contribuciones al conocimiento de la visión desde un punto de vista subjetivo"] (1819-1825)
  • Beobachtungen und Versuche zur Psychologie der Sinne ["Observaciones y experimentos sobre la psicología de los sentidos"] (1823-1826)

Reconocimientos y eponimia[editar]

La Universidad Masaryk en Brno, República Checa, llevó su nombre entre 1960 y 1990, al igual que la academia militar médica en Hradec Kralové entre 1994 y 2004. La Universidad de Ústí nad Labem (ciudad checa 41 km al norte de Libochovice, su ciudad natal) lleva su nombre: "Jan Evangelista Purkyně University in Ústí nad Labem".[cita requerida]

El cráter lunar Purkyně[15]​ fue nombrado en honor a él, así como el asteroide (3701) Purkyně.[16]

Referencias[editar]

  1. a b «Jan Evangelista Purkinje». Encyclopædia Britannica (en inglés). Archivado desde el original el 5 de agosto de 2014. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  2. Jan Evangelista Purkyně se pronuncia [ián evanguelísta purkínie].
  3. = jSJjUaqwFsmKhQf2_IHADQ&hl = ca&id = 5mgOAQAAMAAJ&dq = Purkyne+17+18+december+1787&q = Purkyne#search_anchor Czechoslovak Life. Orbis. 1987. pp. p. 45. 
  4. Bhattacharyya, KB. Eminent Neuroscientists: Their Lives and Works. Bimal Kuman Dhur of Academic Publishers, 2011, p. 182.
  5. Cavero, Icilio; Guillon, Jean-Michel; Holzgrefe, Henry H. (1 December 2017). «Reminiscing about Jan Evangelista Purkinje: a pioneer of modern experimental physiology». Advances in Physiology Education 41 (4): 528-538. ISSN 1043-4046. PMID 29066603. doi:10.1152/advan.00068.2017. 
  6. a b Wade, Nicholas J. (1999). A natural history of vision (en inglés). Cambridge (Massachusetts): MIT Press. pp. p. 158. ISBN 0262731290. 
  7. Schiffman, Harvey (2011). La Percepción Sensorial. Limusa Wiley. p. 274. ISBN 968-18-5307-5. 
  8. Shafer, Jack (14 December 2010) Stupid drug story of the week: The nutmeg scare, Slate.com
  9. Jan Evangelista Purkyně, Commentatio de examine physiologico organi visus et systematis cutanei (Breslau, Prussia: University of Breslau Press, 1823)
  10. Harold Cummins and Rebecca Wright Kennedy (1940). «Purkinje's observations (1823) on finger prints and other skin features». The Journal of Criminal Law and Criminology 31 (3): 343-356. JSTOR 1137436. doi:10.2307/1137436. 
  11. Usunoff, KG. Itzev, DE. Ovtscharoff, WA. Marani, E. Neuromelanin in the human brain: a review and atlas of pigmented cells in the substantia nigra. Archives of Physiology and Biochemestry, 2002, No. 4, p. 257.
  12. «Jan Evangelista Purkyne (1787-1869) | Embryo Project Encyclopedia». embryo.asu.edu (en inglés). Consultado el 9 de abril de 2024. 
  13. «compressors or compressoria». www.microscope-antiques.com. Consultado el 9 de abril de 2024. 
  14. Sight and Sound British Film Institute, 1946 (en inglés)
  15. «Purkyně». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779. 
  16. «(3701) Purkyně». Web de JPL (en inglés). 
  17. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.

Enlaces externos[editar]