Asociación Universitaria Para el Estudio de los Problemas de la Mujer

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Asociación Universitaria Para el Estudio de los Problemas de la Mujer
Tipo Asociación Universitaria de Educación

La Asociación Universitaria Para el Estudio de los Problemas de la Mujer es una Asociación Universitaria feminista.

Historia[editar]

Leaflet

Las mujeres fueron protagonistas de la historia de los años finales del franquismo y la Transición.[1][2][3][4][5][6]​ Su lucha se materializó enarbolando la bandera del feminismo en todo tipo de plataformas sociales, como la Asociación Universitaria para el Estudio de los Problemas de la Mujer (AUPEPM).[7][8]​ Gracias a las reivindicaciones feministas fueron posibles leyes fundamentales para la sociedad como la Ley del Divorcio. De hecho, sin el movimiento feminista la Transición y la instauración de la democracia no habrían sido posibles.

En 1975, declarado por la ONU Año Internacional de la Mujer, las reivindicaciones feministas y la fuerza del movimiento estudiantil en las universidades del estado propiciaron el nacimiento de AUPEPM[9][10][11]​ gracias a la iniciativa de un grupo de estudiantes feministas de la Universidad Complutense de Madrid, a las que pronto se sumaron otras de la Universidad Autónoma de Madrid, con el objetivo de incorporar la lucha y el ideario feminista a las numerosas movilizaciones[12][13]​ que se estaban llevando a cabo en el conjunto de la sociedad española y más concretamente en el mundo universitario,[14]​ en los estertores del franquismo. En 1976 fue inscrita en el Registro de Asociaciones con sus correspondientes Estatutos, siendo la única vía de actuación posible dentro de la legalidad vigente en aquella época; una situación que facilitó la creciente incorporación de estudiantes y su extensión a otros campus universitarios del estado como Granada, Sevilla, Oviedo y Valladolid.[15][16]

Con un fuerte carácter reivindicativo AUPEPM planteaba la necesidad de una doble lucha, política e ideológica, contra la discriminación, marginación y subordinación de las mujeres exigiendo la total igualdad de derechos en la legislación, la familia, la educación, el trabajo y la sexualidad, como exponía de manera detallada en su Programa.

Partiendo del feminismo como principio ideológico fundacional y del reconocimiento a la pluralidad política de sus socias, AUPEPM adoptó un marco organizativo autónomo e independiente de los partidos políticos, mediante un funcionamiento de tipo asambleario, sin la existencia de jerarquías, basado en el trabajo a desarrollar por las diferentes comisiones de estudio -planificación familiar, publicidad y medios de comunicación, formación profesional y discriminación de las mujeres en la universidad- a las que se incorporaban voluntariamente las asociadas, y por la organización puntual de actividades reivindicativas tanto dentro de la universidad como fuera de ella, en confluencia con otras organizaciones y plataformas feministas.[17]

PROGRAMA[editar]

En 1976 AUPEPM promulgó su programa[18]​ en un cuadernillo ilustrado por la dibujante feminista Nuria Pompeia. El primero de los fines de AUPEMP se centraba en el análisis y denuncia de la discriminación de la mujer en cualquiera de sus facetas. El programa también marcaba las revindicaciones más inmediatas como la creación de guarderías en la universidad.[19]​ o acciones de planificación familiar[20][21][22]

REFERENCIAS[editar]

Referencias[editar]

  1. «Feminismo en marcha. Revista REALIDADES». 
  2. «Revista SABADO GRAFICO: Democracia, pero no por entregas». 
  3. «Periódico YA, 20 de marzo de 1977. Primavera política de la mujer». 
  4. «Artículo en Diario 16 del 8 de junio de 1977: Escepticismo de las feministas». 
  5. «Revista OZONO. Artículo "Participar o no participar"». 
  6. «Libro El largo camino hacia la igualdad: feminismo en España : El largo camino hacia la igualdad: feminismo en España : 1975-1995 libro de ministerio de asuntos sociales. 1995. Pgs. 20, 52, 531975-1995. Ministerio de Asuntos Sociales. 1995. Págs. 20, 52, 53.». 
  7. «Feminismo: Identidad personal y lucha colectiva (Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985). Mercedes Agustín Puerta. Editorial Universidad de Granada, 2003 - Págs. 98 a 103, 276, 383, 480.». 
  8. Martínez Ten, Carmen. Gutierrez López, Purificación (2009). EL MOVIMIENTO FEMINISTA EN ESPAÑA EN LOS AÑOS 70. Madrid: CÁTEDRA. pp. 7, 26, 31, 356, 359, 405. ISBN 9788437625782. 
  9. «Españolas en la transición. De excluidas a protagonistas (1973-1982). ISBN: 8470307266. Mary Salas y Merche Comabella. Asociación "Mujeres en la Transición Democrática.". Págs. 69, 70, 90, 91.». 
  10. «Artículo de Julia Arroyo en el diario YA. 1976». 
  11. «Libro: Españolas en la transición. Autoría: Asociación "Mujeres en la Transición Democrática.". Cita AUPEM en págs. 69, 70 y 91». 
  12. «Tres artículos (Nuevo Diario, ABC, YA) de manifestación feminista». 
  13. «Diario PUEBLO del 16 de enero de 1976. 25 asociaciones de mujeres se manifiestan». 
  14. «Mujeres en la transición». 
  15. «Moreno Seco, Mónica. (2020). Universitarias en el antifranquismo. Mujeres, movilización estudiantil y feminismo, 1960-1975. CIAN-Revista de Historia de las Universidades. 23. 55. 10.20318/cian.2020.5428. (Página 80).». 
  16. «Libro: Feministas en la transición asturiana (1975-1983): la Asociación Feminista de Asturias. Carmen Suárez Suárez. KRK ediciones. 2003. Citas a AUPEPM en págs. 128, 129, 130.». 
  17. «Movimientos sociales de las mujeres». 
  18. «Transcripción PROGRAMA AUPEPM». Dep. L.: M. 7.264-1976. Gráficas Lorka. 1976. 
  19. «Periódico YA. 7 de mayo de 1976. Manifestación revindicando guarderias en la universidad.». 
  20. «Tríptico sobre anticopcepción». 
  21. «Pegatina "sexualidad no es maternidad"». 
  22. «Facsimil del Programa de AUPEPM».