Ir al contenido

Cuencas costeras e islas entre río Salado y río Copiapó

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las cuencas costeras e islas entre río Salado y río Copiapó son varias cuencas litorales exorreicas colindantes de flujo intermitente que desembocan en el océano Pacífico entre la cuenca del río Salado (Chañaral) y la cuenca del río Copiapó y que con fines administrativos y de estudio han sido reunidas en el ítem 033 del inventario de cuencas de Chile (BNA). En el Anexo:Inventario de cuencas de Chile (DARH) llevan el número 0304.

{{{Alt
El ítem 033 del inventario de cuencas BNA.

Límites[editar]

El puerto de Caldera esta emplazado sobre las planicies litorales: un plano levemente ascendente en dirección al oriente.

El ítem limita al norte con la cuenca del río Salado (Chañaral) y al sur con la cuenca del río Copiapó. Cubre un área de 5799 km² de teritorio continental y 25 km² de territorio insular compuesto de las islas San Félix, San Ambrosio y Salas y Gómez (esta última pertenece a la Región de Valparaíso).[1]: 2–17 

Geomorfología[editar]

En las cuencas del ítem se distinguen tres formas: la planicie litoral, una franja de llanos de sedimentación fluvial y la cordillera de la Costa.

Población[editar]

Distribución de comunas en y en torno al ítem 033 del inventario BNA de cuencas de Chile. Las líneas azules delimitan las cuencas o ítems del inventario y las líneas rojas con letras rojas las comunas.
Comunas dentro de la superficie continental de la cuenca[1]: 2–32 
Comunas Superficie total de la comuna (km2) Superficie dentro de la cuenca (km²) Porcentaje dentro de la cuenca
Caldera 3.680 2.730 74,1%
Chañaral 5.759 1.960 34,0%
Copiapó 17.782 1.073 6,0%
Diego de Almagro 18.969 36 0,2%
Total comunal 46.190 5.799 12,6%

El territorio insular de la cuenca pertenece a la Provincia Isla de Pascua de la Región de Valparaíso.

Las localidades pobladas en las cuencas son la ciudad de Caldera con 15439 habitantes, la aldea Bahía Inglesa con 590 habitantes y los caseríos Pulpo (259 hab.), Pulpito (103 hab.), Rodillo (74 hab.), Obispito (sin información) en el sector costero de la comuna de Caldera; y Portofino (sin información), Flamenco (185 hab.) y Barquitos (sin información) en el límite norte de la cuenca, comuna de Chañaral.[1]: 2–33 

Subdivisiones[editar]

La Dirección General de Aguas subdivide o reúne las cuencas de Chile acorde a las necesidades de estudio y gestión. Existen dos inventarios que han logrado ser aceptados como principales, el del inventario de cuencas del Banco Nacional de Aguas (BNA) de 1978, de mayor uso, y el inventario de cuencas del Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) de 2014 de mejor cartografía que ha obligado a redefinir algunos límites, a veces con cambios mayores, pero también por algunas redefiniciones del concepto de subcuenca.

Bajo el BNA el código del ítem es 033 y con el DARH es 0304.

La subdivisión del BNA es como sigue:[2]

Cuencas, subcuencas y subsubcuencas hidrográficas de Chile
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Aguas Área drenaje km² Observaciones
033 Categoría:Cuencas costeras e islas entre río Salado y río Copiapó (033) (mapa)
033 0330 03300 Costeras Entre Río Salado y Quebrada Flamenco 284
033 0331 03310 Quebrada Flamenco Hasta Quebrada Varillas 1247
033 0331 03311 Quebrada Flamenco Entre Arriba Quebrada Varillas y Desembocadura 959
033 0332 03320 Costeras Entre Quebrada Flamenco y Quebrada del Morado 123
033 0333 03330 Quebrada del Morado Hasta Abajo Junta Quebrada Cuevitas 1103
033 0333 03331 Quebrada del Morado Entre Quebrada del Potrero y Desembocadura 349
033 0334 03340 Costeras Entre Quebrada del Morado y Río Copiapó 1760
033 0335 03350 Islas San Félix, San Ambrosio, Sala y Gómez 25
total: 6 8 Región: III (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico 5850

La disposición de cuencas en el inventario DARH es la siguiente:[3]

Código Nombre Código
en
mapa
Tipología
de
cuenca
Vertiente
de
cuenca
Origen
de
cuenca
Temperatura
media
anual
(C°)
Temperatura
máxima
(C°)
Temperatura
mínima
(C°)
Precipitación
anual
(mm)
Número
de
estaciones
fluviométricas
Número
de
estaciones
pluviométricas
Área
(km²)
0304 Cuencas Costeras e Islas entre Río Salado y Río Copiapó
030400 Costeras entre Río Salado y Quebrada Flamenco 0 Exorreica Pacífico Pluvial 17.4 25.6 9.2 21.2 0 0 283.5
030401 Quebrada Flamenco 0 Exorreica Pacífico Pluvial 17.2 25.4 9.1 24.9 0 0 147.9
03040100 Quebrada Guamarga 25 Exorreica Pacífico Pluvial 15.3 23.9 6.5 18.6 0 0 513.1
03040101 Quebrada Salitrosa 26 Exorreica Pacífico Pluvial 15.3 23.9 6.6 21.2 0 0 1176.8
0304010100 Quebrada del Chivato 27 Exorreica Pacífico Pluvial 14.0 22.7 5.0 17.9 0 0 349.3
030402 Costeras entre Quebrada Flamenco y Quebrada el Morado 0 Exorreica Pacífico Pluvial 17.0 25.1 9.2 30.1 0 0 157.3
030403 Quebrada del Morado 0 Exorreica Pacífico Pluvial 14.6 23.2 6.2 26.6 0 0 603.0
03040300 Quebrada Cuevitas 28 Exorreica Pacífico Pluvial 15.1 23.6 6.8 26.3 0 0 209.0
03040301 Quebrada del Chago 29 Exorreica Pacífico Pluvial 14.3 23.0 5.7 26.3 0 0 265.9
03040302 Quebrada del Potrero 30 Exorreica Pacífico Pluvial 14.8 23.4 6.3 23.9 0 0 317.7
030404 Costeras sector Caldera 0 Exorreica Pacífico Pluvial 15.2 23.6 7.2 38.7 0 1 1076.9
030405 Costeras sector Bahía Inglesa 0 Exorreica Pacífico Pluvial 15.7 23.8 8.2 39.5 0 0 698.5

Hidrología[editar]

Diagrama unifilar de cuencas costeras e islas entre río Salado y río Copiapó, ítem 033, del inventario de cuencas de Chile.

El ítem no tiene un curso de agua principal sino varias quebradas y aguadas. Las quebradas importantes son: Quebrada del Corralillo, Animas Viejas, Áspera, Cuevitas, de Chago, de la Brea, de la Higuera, del Chango, del Chivato, del Morado, del Pollo, del Potrero, Flamenco, Guamanga, La Leona, La Lisa, La Salada, Leones, Los Infieles, Pajonales y Salitrosa.[1]: 2–23 

Sin embargo, existen varias "aguadas", afloraciones puntuales de agua, que aparecen en el terreno y que están descritas por Luis Risopatrón en su Diccionario Jeográfico de Chile:

San Juan (Agua de) 26° 51' 70° 18' Es esquisita i se estrae de pozos o piques, en la parte superior de la quebrada de Flamenco. 98, i, p. 98; ii, p. 436; i n i, p. 98 i 134 i carta de San Román (1892): 128; 156; i 161.i, p. 8.
Brea (Agua de la) 26° 38’ 70° 42'. Es de vertiente natural, de regular clase i revienta en la quebrada del mismo nombre, hacia el SE del puerto de Flamenco. 98, III, p. 98 i carta de San Román (1892); i 156.
Leones (Agua de los) 26° 58' 70° 48'. Revienta cerca de la costa del mar, entre la punta Cabeza de Vaca i el puerto de Caldera. 98, carta (1892); 128; i 156.

Red hidrográfica[editar]

Los cuerpos de agua considerados en esta categoría son:

Caudales y régimen[editar]

El régimen de las quebradas es pluvial de carácter intermitente,asociado a fuertes precipitaciones durante el verano como consecuencia del llamado invierno boliviano.[1]: 2–24 

Humedales[editar]

No hay humedales asociados a las cuencas en cuestión.[4]

Fuentes termales[editar]

Acuíferos[editar]

En las cuencas han sido determinadas cinco sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común, que a la fecha del informe citado, no tenían restricciones para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de agua (DAA).[1]: 4–93 

Sectores Hidrogeológicos de aprovechamiento común[1]: 4–93 
Código SHAC Nombre SHAC Tipo Limitación Área (km²) AC - Modelo
SHAC-03-25-59 Caldera Abierto 1.583,99 AC: 2,5,6,8
SHAC-03-26-60 Cerro del Obispo Abierto 116,14 AC:12,13
SHAC-03-28-62 Quebrada Animas Viejas Abierto 281,94 AC:3,11
SHAC-03-29-63 Quebrada del Morado Abierto 1.435,68 AC:1,10
SHAC-03-30-64 Quebrada Flamenco Abierto 2.185,88 AC:4,7,9

Glaciares[editar]

Como consecuencia de la baja altitud de los cerros que las conforman, las cuencas del ítem no tienen glaciares.[1]: 2–25 

Desaladoras[editar]

Esta planta está ubicada en Punta Zorro, unos kilómetros al sur de Caldera.

Calidad del agua[editar]

Obras hidráulicas[editar]

La ciudad puerto de Caldera (Chile), con todas sus construciones portuarias y de infraestructura urbana para el agua potable y alcantarillado se encuentra en la cuenca.

Clima[editar]

Distritos agroclimáticos en las cuencas costeras entre Chañaral y Copiapó del ítem 033.

El Atlas agroclimático de Chile distingue 7 distritos agroclimáticos en las cuencas del ítem 033:

  •      15-3-1 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 24,8 °C (máx de 27,1 °C y mín de 21,4 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de 10,4 °C (máx de 10,2 °C y mín de 7,8 °C dentro del distrito). En todo el año no tiene heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.487 días grado y 1 hora de frío acumulada hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 10 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.629 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      3-1 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 23,6 °C (máx de 26 °C y mín de 21,7 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de 8,3 °C (máx de 8,9 °C y mín de 6,2 °C dentro del distrito). En todo el año no tiene heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 1.887 días grado y 47 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 28 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.374 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-3-2 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,7 °C (máx de 30,2 °C y mín de 23,6 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de 9,1 °C (máx de 10,5 °C y mín de 5,2 °C dentro del distrito). En todo el año no tiene heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.788 días grado y 12 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 2 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.828 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      3-4-2 Desierto con influencia marina y régimen de humedad Xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 26,3 °C (máx de 28,7 °C y mín de 23,4 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de 7,4 °C (máx de 9,5 °C y mín de 4,5 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 345 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 0 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.065 días grado y 91 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 66 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.382 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      2-3-2 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 28,2 °C y un mínimo de julio de 7,3 °C. Tiene un promedio de 345 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 0 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.417 días grado y 80 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 6 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.757 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      2-3-1 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 28,8 °C (máx de 31.8 °C y mín de 25 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de 6 °C (máx de 10 °C y mín de 4 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 339 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 2 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.490 días grado y 154 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 0 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.018 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      3-4-7 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,6 °C (máx de 31,9 °C y mín de 24 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de 3,6 °C (máx de 6,1 °C y mín de 1,1 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 204 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 20 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 1.790 días grado y 598 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 41 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.979 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.

Actividades económicas[editar]

En la Región de Atacama es la minería con 1331 MM$ el motor de la economía, seguido por los servicios financieros y empresariales con 401 MM$, la construcción, con 339 MM$. Les siguen la electricidad, agua, gas y la gestión de desechos (235 MM$), servicios personales (223 MM$), transporte, información y comunicaciones (164 MM$) y otros.[1]: 239 

Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad[editar]

Las cuencas no tienen Norma Secundaria de Calidad Ambiental Medio Hídrico ni humedales urbanos declarados. Existen en las cuencas del ítem 033 el santuario de la naturaleza "Granito Orbicular", los bienes nacionales protegidos "Cerro Ballena" Morro- Desembocadura Río Copiapó", y "Quebrada Leones" y el sitio prioritario "Zona Desierto Florido".[5]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]