Ir al contenido

Discusión:Cuantificador

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Lingüística.

Modificaciones en equivalencias de cuantificadores[editar]

Estimados, propuse lo siguiente:

  • Cumplir o safisfacer

Estaba dudando si no era mejor cambiar "cumplir" por "satisfacer". Inicialmente había cambiado dicho término en la explicación de las equivalencias de cuantificadores. Pero noto que en la versión final que propongo es más entendible, y por eso considero suficientemente claro el término "cumple" (y similares).

  • Si y sólo si

Por otro lado, en vez de decir "equivalente a", propuse "si y sólo si", teniendo en cuanta, por un lado, que esta úĺtima expresión refleja mejor la naturaleza de la doble implicación, y por otro, que la equivalencia, en algunos contextos, se considera un operador de metalenguaje.

  • Sobre la equivalencia del cuantificador existencial único

Finalmente, el aspecto más importante es que edité la enunciación de la equivalencia del cuantificador existencial único, ya que considero tenía un error al incorporar una tercera variable en el enunciado. La manera correcta es la que propuse y que vuelvo a explicar a ocntinuación: Decir "existe un único x tal que P(x)" es equivalente a decir que "si existe otro Y tal que P(Y), entonces Y es igual a x".

Wikisofo (discusión) 16:15 9 jul 2015 (UTC)[responder]

Me parecen buenos cambios, ¡gracias! --LFS (discusión) 23:10 9 jul 2015 (UTC)[responder]

Negación del cuantificador existencial[editar]

Explícate un poquito.

Supongo que lo que quieres que explique es por qué quité la mención de la negación del cuantificador existencial de la introducción. Bueno, pensé que tal cuantificador no era tan importante como los otros, y viendo que el resto del artículo no hace mención de él, y que tampoco hay una fuente autorizada que justifique su mención, pensé que quizás estaba de más. --LFS (discusión) 21:58 3 abr 2010 (UTC)[responder]
No lo es, pero "existe", otra cosa es que pase de moda, de hecho se utiliza compulsivamente por los matemáticos, salvo los de historia matemática y lógica que usan su negación dentro de un leguaje básico. Puedo admitir que sean secundarios los dos últimos, gracias por responder.