Ir al contenido

Licania arborea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Licania arborea
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Chrysobalanaceae
Género: Licania
Especie: Licania arborea
Seem.

Cacahuananche (Licania arborea) es un árbol perteneciente a la familia Chrysobalanaceae, que llega a medir aproximadamente 20 metros de alto, cuyas hojas se caracterizan por poseer los nervios muy prominentes, además de ser un árbol con abundante follaje.[2]​ En México se distribuye principalmente en los estados del occidente hacia Chiapas y en algunos del centro como el Estado de México, Puebla, Morelos yTlaxcala. Habita bosques tropicales y caducifolios. Es una especie que actualmente se encuentra amenazada por la NOM-059 de SEMARNAT. Se aprovecha con fines de remedios caseros relacionados con tratamientos capilares del cabello.

Descripción[editar]

Este árbol mide de 15 a 20 metros de altura, y posee un diámetro aproximado de 40 centímetros. Su corteza posee un color gris y sus hojas son de color amarillento, con forma de óvalo. Sus ramas son de forma cilíndrica de color café.[3]

Geografía[editar]

Originario de México y Latinoamérica. Habita en climas cálidos y templados a una altitud de aproximadamente 900 metros sobre el nivel del mar. Además se asocia a ecosistemas como bosques tropicales y caducifolio.[2]

En México tiene una distribución potencial en los estados de Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas y algunos municipios de Veracruz.[4]

Temporada[editar]

Este árbol, florece y da frutos de los meses de diciembre a junio, cuando el clima favorece la llegada de las lluvias, permitiendo así llevarse a cabo este fenómeno.[3]

Principales usos[editar]

La Licania arborea Seem, es usada principalmente para evitar o eliminar la caída del cabello, ya que nutre los folículos pilosos, permitiendo así retardar la calvicie y la caspa. Las semillas son usadas para hacer jabones. También a las hojas se les ha dado un uso contra las hemorroides. También en algunos estados de México como Guerrero se usa contra la sarna.[2]


Estado de conservación[editar]

En México se considera como especie nativa y actualmente se encuentra en la categoría de Especie Amenazada por la NOM-059-SEMARNAT.[4]

Nombres alternos[editar]

Se le conoce en distintas regiones de diferentes maneras,[5]​ por ejemplo:

  • Cacahuate de Jabón, Palo de frailecillo, Hoja tostada, Cuirindal (Michoacán)
  • Cacahuananche, Carnero, Carnero blanco, Encino borrego, Frailecillo, Palo de fraile (Español)
  • Guie-nisha, Ni-zo (Zapoteco)[4]
  • Pama (Omagua)[6]

Taxonomía[editar]

Licania arborea fue descrita por Berthold Carl Seemann y publicado en The Botany of the Voyage of H.M.S. ~Herald~ 118, t. 25, f. 1. 1853.[7]

Sinonimia
  • Licania bullatifolia Cuatrec.
  • Licania retusa Pilg.
  • Licania seleriana Loes.[8]

Referencias[editar]

  1. Calderón, E., G. Galeano & N. Garcia. 2002. Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Libro Rojo Pl. Fanerog. Colombia 1: 1–220.
  2. a b c Esquivel G. (2009). «Copia archivada». Atlas de las plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, Licania Arborea Seem. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 16 de abril de 2012. 
  3. a b >Carlos Merino (1995). Cúrese Usted mismo. Cacahuananche (1era edición). Editores Mexicanos Unidos. 
  4. a b c «Enciclovida». 
  5. Alayn Meyrat (2009). «TAXONOMIA». Arbocretum Una, Licania Arbórea Seem. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2016. Consultado el 16 de abril de 2012. 
  6. «Diccionario Omagua/Español» (PDF). Scribd. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  7. «Licania arborea». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 3 de diciembre de 2014. 
  8. «Licania arborea». The Plant List. Consultado el 3 de diciembre de 2014. 

Bibliografía[editar]

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá.
  3. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2015. Erythroxylaceae a Icacinaceae. 3(2): ined. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  4. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
  5. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venez. 1–859. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  6. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  7. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
  8. Linares, J. L. 2003 [2005]. Listado comentado de los árboles nativos y cultivados en la república de El Salvador. Ceiba 44(2): 105–268.
  9. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.