Ollo de sapo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gneis del "ollo de sapo".

El ollo de sapo (se traduce como ojo de sapo, aunque el nombre original se utiliza en publicaciones geológicas en castellano e inglés) es una formación geológica de 600 km de largo, que va desde la costa central cantábrica gallega hasta el Sistema Central Ibérico, y que surgió durante la elevación de la pre-Meseta Ibérica del Cámbrico-Ordovícico. Esta formación se compone de rocas volcánicas graníticas y félsicas que metamorfizaron en diferentes grados. Destaca en ellas una proporción elevada de circonita y abundan más en superficie en el núcleo del anticlinal, que va de Estaca de Bares a Sanabria.[1][2]

La primera descripción del ollo de sapo la hizo Hernández Sampelayo en 1922. Isidro Parga Pondal lo describió con detalle y explicó que su nombre era debido a los piroclastos de cuarzo azulados que abundan en los porfiroides, y que son característicos de esta formación.[1][3]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Montes, A. Díez; Catalán, J. R. Martínez; Mulas, F. Bellido (03/2010). «Role of the Ollo de Sapo massive felsic volcanism of NW Iberia in the Early Ordovician dynamics of northern Gondwana». Gondwana Research. The Rheic Ocean: Palaeozoic Evolution from Gondwana and Laurussia to Pangaea 17 (2–3): 363-376. ISSN 1342-937X. doi:10.1016/j.gr.2009.09.001. Consultado el 29 de agosto de 2017.  (en inglés)
  2. Montero, P.; Talavera, C.; Bea, F.; Lodeiro, F. G.; Whitehouse, M. J. (1/03/2009). «Zircon Geochronology of the Ollo de Sapo Formation and the Age of the Cambro-Ordovician Rifting in Iberia». The Journal of Geology 117 (2): 174-191. ISSN 0022-1376. doi:10.1086/595017. Consultado el 29 de agosto de 2017.  (en inglés)
  3. Parga, Pondal; Matte, P.; Capdevila, R. (1964). «Introduction à la géologie de l'"Ollo de Sapo", Formation porphyroide anté-silurienne du Nord Ouest de l'Espagne». Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de España 76: 119-153.  (en francés)