Tratado de filosofía básica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mario Bunge, autor del Tratado de filosofía básica.

El Treatise on Basic Philosophy (Tratado de filosofía básica en su traducción al castellano), es la obra principal del filósofo argentino nacionalizado canadiense Mario Bunge, y una de las aportaciones más ambiciosas de la filosofía contemporánea universal. En el Tratado Bunge expone las ideas principales de su sistema filosófico, en particular aquellas relacionadas con su concepto de «filosofía exacta».[1]

El Tratado se compone de ocho volúmenes inicialmente publicados entre 1974 y 1989 en inglés, y reeditados desde entonces por la editorial Springer. La editorial española Laetoli publica desde 2013 una traducción sistemática de la obra de Bunge, incluídos los libros del Tratado, en su Biblioteca Bunge.

La obra[editar]

El Tratado es un esfuerzo por construir un sistema que abarque todos los campos de la filosofía contemporánea, enfocados especialmente en los problemas que suscita el conocimiento científico.[2][3]​ El hincapié de Bunge en el rigor metodológico—buscado con el uso de herramientas formales (lógico-matemáticas) y de conocimiento fundado científicamente-, su amplitud temática, su originalidad y su mencionado carácter sistémico hacen del Tratado uno de los emprendimientos filosóficos más ambiciosos de los últimos siglos.

Estructura[editar]

Se encuentra organizado de acuerdo a un plan, según cinco apartados principales:[4]

  • La semántica es tratada en los volúmenes primero[5]​ y segundo.[6]​ Allí Bunge presenta sus teorías sobre la verdad y el lenguaje. Bunge indica que el significado está formado por su sentido y referencia, además argumenta en favor de una teoría de la verdad de carácter parcial, la cual se enfrenta a las pretensiones del neopositivismo.[7]
  • La ontología es analizada en el tercer[8]​ y cuarto volumen.[9]​ Allí Bunge presenta y analiza la estructura de la realidad: se destaca la concepción sistémica de Bunge, de acuerdo a ella la perspectiva del sistema se impone por sobre toda consideración individualista en ontología.[10]
  • La epistemología es analizada en el quinto y sexto volumen. Allí Bunge presenta su teoría del conocimiento que se opone al subjetivismo y fenomenismo, además aboga por una perspectiva de realismo crítico.[11]
  • La filosofía de la ciencia y de la tecnología es analizada en el séptimo volumen.[12]​ Allí Bunge aboga por la necesidad de una fundamentación científica del conocimiento. Entre los temas que trata en este volumen se encuentran las ciencias formales y físicas incluida la vida y su estudio, la teleología y la sistemática, la genética y la evolución, el cerebro y la mente, la neurociencia y la neuropsicología, temas de psicología social y sociobiología. También trata temas de las ciencias sociales incluidos la sociedad y su estudio, la antropología, la lingüística, la sociología y la politología, economía e historia. Por último en una sección se dedica a la tecnología abarcando aspectos desde la ingeniería a la teoría de decisiones.[10]
  • La ética es analizada en el octavo volumen.[13]​ Allí Bunge analiza ciertos temas básicos de la filosofía práctica, en particular los conceptos de «correcto» y «bien». Entre los temas que trata en este volumen se encuentran los valores y sus raíces; la riqueza y la teoría del valor; la moral, sus raíces y cambios en la moralidad; ética y tipos de teorías éticas, metaética; teoría de la acción y filosofía social; valores y morales para un futuro viable.

Referencias[editar]

  1. On Bunge's "Treatise on basic philosophy". Craig Dilworth Epistemologia 2 (2):415 (1979)
  2. Mario Bunge: el filósofo de una curiosidad insaciable y férreo opositor a las pseudociencias en LA NACION
  3. Balestra, Dominic J. (1980). Treatise on Basic Philosophy. By Mario Bunge. _Modern Schoolman_ 57 (2):159-168.
  4. L’héritage intellectuel de Mario Bunge : entre science et philosophie. Laurent Jodoin. Philosophiques. Volume 37, Issue 2, Automne 2010, p. 439–455
  5. Treatise on Basic Philosophy, Volume 1. Semantics I: Sense and Reference, Mario Bunge, 206 páginas, Springer; Edición: 1974. ISBN 9027705348, ISBN 978-9027705341
  6. Treatise on Basic Philosophy, Volume 2. Semantics II: Interpretation and Truth, Mario Bunge, Springer, 1974, 212 pages, ISBN 9027705356, ISBN 9789027705358
  7. Mario Bunge: Physicist, philosopher and defender of science. Michael R. Matthews. Science & Education, 12(5-6), 2003.
  8. Treatise on basic philosophy, Volume 3. Ontology I: The Furniture of the World, Mario Augusto Bunge, Publisher: D. Reidel, 1989, Original from the University of California, 20 Dec 2006, ISBN 9027707804, ISBN 9789027707802
  9. Treatise on Basic Philosophy, Volume 4. Ontology II: A World of Systems, Mario Augusto Bunge, Springer, 1979, 314 pages, Original from the University of Michigan, ISBN 9027709440, ISBN 9789027709448
  10. a b Weingartner, P. & Dorn, G.J.W. (eds.): 1990, Studies on Mario Bunge’s Treatise, Rodopi, Amsterdam.
  11. Maeyaert, J. (1984). Bunge, M., Treatise on Basic Philosophy, vol. 5 and 6: Epistemology and Methodology. _Tijdschrift Voor Filosofie_ 46:382.
  12. Treatise on Basic Philosophy: Volume 7: Philosophy of Science and Technology Part I: Formal and Physical Sciences Part II: Life Science, Social Science and Technology. M. Bunge. Springer, 1985. 353 pages. ISBN 9027719144, ISBN 9789027719140
  13. Treatise on Basic Philosophy Vol 8- Ethics: The Good and The Right. Mario bunge, 1989, ISBN 978-94-009-2601-1

Bibliografía[editar]

  • Tratado de filosofía. Vol. I, Semántica 1: Sentido y referencia. (2008) Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Tratado de filosofía. Vol. II, Semántica 2: Interpretación y verdad. (2009) Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Tratado de filosofía. Vol. III, Ontología 1: El moblaje del mundo. (2011) Barcelona: Editorial Gedisa
  • Tratado de filosofía. Vol. IV, Ontología 2: Un Mundo de Sistemas. (2012) Barcelona: Editorial Gedisa.

Véase también[editar]