Ir al contenido

Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2019-20 (I)/Aula 3/Grupo 8

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del grupo y tema[editar]

A continuación debéis indicar los cuatros nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia[editar]

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto de todo el grupo respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad.
  6. Fase de verificación. Cuando se disponga de la versión definitiva, se debe consultar nuevamente el documento “Lista de control” y revisar que todo el documento cumple cada punto. En caso contrario se revisará el artículo nuevamente antes de escribir al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) (Víctor) X X X X
Elementos del artículo a modificar todos X X
Documentación todos de manera individual X X
Análisis y síntesis todos de manera individual X X
Publicación en el taller todos X
Revisión todos X
Verificación (Marta) X
Notificación al profesor (Raquel) X
Publicación en Wikipedia (Anabel) X


En un EVA, los profesores son los que piensan y toman decisiones en torno al diseño y el empleo del tiempo, el espacio y la disposición de los materiales como:

  • La organización espacial.
  • La elaboración, selección y disposición de materiales.
  • Almacenaje y clasificación de materiales.
  • Manejo de información y mensajes dentro del espacio.
  • Mejora de interacciones con el conocimiento de otros compañeros y consigo mismo.[1]

Características[editar]

Un EVA debe tener las siguientes características:

  • Fiabilidad, es decir, que sean páginas seguras.
  • Sencillez en la estructura, que se pueda acceder de manera rápida.
  • Seguridad, nadie puede modificar información personal si no está autorizado para ello.
  • Adaptación a todos los individuos, tiene que admitir diferentes configuraciones.
  • Interactividad, facilidad para mantener el contacto entre docente-alumno.
  • Transparencia hacia el conocimiento personal y conjunto de las personas implicadas.

Estas características cobran especial relevancia cuando se trata de sistemas múltiples, donde están implicados gran cantidad de sujetos.[2]

Dimensiones de los EVA[editar]

El EVA, es un espacio en el que todos los sujetos del proceso de comunicación multidireccional impulsan el aprendizaje. La intervención activa y cooperativa de los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje da lugar a la construcción de conocimiento.[3]

En este entorno, la personas que guía y elabora los contenidos, objetivos y metodologías es el propio docente, quién pasa de ser el que expone los contenidos a convertirse en creador de materia, siendo el discente el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, que indaga en la información, la examina y la incorpora a proyectos para aumentar el aprendizaje de los métodos. Para el aprovechamiento de todo el grupo es necesario que el discente contribuya a todo esto.[4]

Elementos que lo componen[editar]

Los componentes del EVA son:

  • Los usuarios que interaccionan con los docentes.
  • Herramientas de comunicación. Asincrónicas como los chat o acrónicas como foros y mensajes.
  • Un currículo de aprendizaje: programas de estudios, cursos de formación, contenidos.
  • Seguimiento y evaluación, a través de la participación, cuestionarios, exposiciones, videoconferencias o archivos.
  • Administración de sistemas de aprendizaje.
  • Acceso a infraestructura y conectividad: Internet, fibra óptica, servidores, equipos satélites.
  • Los especialistas que se encargan de todos los contenidos educativos. Entre los especialistas están: docente, pedagogo, diseñador gráfico y administrador.[5]

Sujetos del EVA[editar]

La utilización adecuada de los EVA, hace que los docentes tengan la opción de comunicarse con el alumnado haciendo uso de herramientas y lenguajes técnicos y tecnológicos familiares, que les permitirá crear ejercicios y actividades para posteriormente aprovecharlas para un “residuo socio-cognitivo”.[6]

Debilidades[editar]

Los problemas técnicos que las tecnologías acarrean, como: falta de conexión, mal funcionamiento o acceso a la red. [2]

Fortalezas[editar]

En cuanto a algunas de las fortalezas más importantes de las EVA que se pueden destacar encontramos:

  • Están organizados y distribuidos temporalmente adaptable y libremente.
  • Sencillos y de pronto acceso para poder adquirir materiales.
  • Los tiempos de actividad se adaptan a lo que necesita cada alumno en concreto y a lo personal y laboral.
  • Comunicación en el momento y directamente con los sujetos del grupo y con los contenidos de aprendizaje.[7]

Problemática en el desarrollo y organización de actividades dentro del EVA[editar]

Abuso y uso inadecuado[editar]

Exceso de confianza por parte del profesorado en que los alumnos estén debidamente formados a la hora de trabajar en un EVA. [8]

Falta de estructuración pedagógica en los EVA[editar]

Justificación de la inexistencia pedagógica del EVA debido a:

  • Poca interacción personal.
  • Cierta pasividad.
  • No existe una estructura pedagógica como tal.
  • Dificultades a la hora de organizarse.
  • Se suele trabajar cualquier contenido de forma virtual.
  • Carencia de estructura pedagógica correcta para el alumnado y para las necesidades que este presenta. [9]

Tecnófobos y tecnófilos[editar]

Se define Tecnofobia como el rechazo al avance tecnológico y el miedo a las posibles consecuencias negativas de dichos avances.[10]

Por otro lado, el concepto Tecnofilia, está formado por dos palabras, tecnología y filia. Por lo tanto se definie tecnofilia como la afición o adicción a las cuestiones tecnológicas. [11]

Escasa formación del docente[editar]

Los docentes tiene que estar bien formados en cuanto a alfabetización tecnológica y programación ya que es la base para poder crear EVAs de calidad.[12]

Sistemas disponibles[editar]

Las plataformas virtuales más destacadas son:[13]

Herramientas de autor y entornos virtuales de aprendizaje[editar]

Ejemplos de nuevas herramientas:

Véase también[editar]

Enseñanza virtual

Referencias[editar]

  1. Giraldo Ramírez, María Elena. «El concepto de Ambiente Virtual de Aprendizaje desde una perspectiva mediacional». 
  2. a b Segura, Adrián (2013). «Entornos virtuales de aprendizaje: Nuevos retos educativos» (pdf). Etic@net (Granada) 2 (13): 267-268. ISSN 1695-324X. Consultado el 14 de octubre de 2019. 
  3. Salinas, María Isabel. «Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente». 
  4. Moya, Verónica. «Entorno virtual del aprendizaje». 
  5. López, Ana E.; Ledesma, Rocío; Escalera, Silvia (2009). «Ambientes virtuales de aprendizaje». México: 1-9. Consultado el 31 de octubre de 2019. 
  6. Avila, Patricia M.; Bosch, Martha Diana (2001). «AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE UNA NUEVA EXPERIENCIA». México. 
  7. Blanco Martínez, Alfredo; Anta Fernández, Pilar (2016). «La perspectiva de estudiantes en línea sobre los entornosvirtuales de aprendizaje en la educación superior». 
  8. Benlloc, Consuelo. «Entornos virtuales de aprendizaje». 
  9. García del Dujo, Ángel; Martín Garcia, Antonio Víctor. «Características pedagógicas de los Entornos Virtuales de Aprendizaje». 
  10. Armando Corbín, Juan. «Tecnofobia (miedo a la tecnología): causas, síntomas y tratamiento». 
  11. Pérez Porto, Julián; Gardey, Ana. «DEFINICIÓN DE TECNOFILIA». 
  12. Silva, Juan. «Formación docente en un espacio virtual de aprendizaje: Una experiencia concreta en el contexto Chileno». 
  13. Díez Becerro, Sebastián (2009). «PLATAFORMAS EDUCATIVAS, UN ENTORNO PARA PROFESORES Y ALUMNOS». 
  14. Arteta Iribarren, Celestino (2014). «Constructor 2.0: Crea actividades para el aula». 
  15. Rubio Arribas, Pablo (2011). «Creación de actividades con herramientas de autor». 

Enlaces externos[editar]