Wikiproyecto discusión:Física/Archivo 6

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Imagen para superconductividad[editar]

Hola gente, quería saber si alguien que sepa un poco sobre superconductividad me puede dar su opinión sobre la siguiente imagen que he hecho para explicar esquemáticamente la diferencia entre los superconductores de tipo I y los de tipo II.

La he hecho siguiendo las siguientes ideas básicas:

  • En los superconductores de tipo I la longitud de coherencia ξ (tamaño de los pares de Cooper, que en la imagen son las esferas verdes) es mucho mayor que la longitud de penetración λ (la penetración del campo magnético, en la imagen de color rojo).
  • En los de tipo II es justo al revés.
  • La densidad de los pares es mayor en aquellas partes donde el superconductor se comporta más como un superconductor "puro" (zonas de color azul claro).

Corregidme si estoy equivocado en alguna cosa (que podría suceder perfectamente, puesto que hay aún unos cuantos conceptos que se me resisten). Eynar Oxartum (discusión) 22:14 25 abr 2008 (UTC)[responder]

Hey, muy curioso lo que explicas ... Supongo que nadie por aquí está al nivel de lo que tu sabes, por lo que estaría bien consultar en otro sitio. --Pleira (discusión) 19:09 26 abr 2008 (UTC)[responder]
Hola Pleira, muchas gracias por tu comentario y tu consejo. Consulté a alguien con experiencia en este campo, y parece ser que algunas cosas pueden llevar a confusión, como el hecho de considerar pares de Cooper como si estuvieran localizados. Voy a revisar los conceptos para ver cómo puedo hacer una imagen mejor que dé una idea intuitiva de la diferencia entre ambos tipos de superconductores. Por el momento voy a retirar la imagen de la página donde la había puesto, Superconductor de tipo II, y la volveré a poner cuando suba una versión más adecuada. Eynar Oxartum (discusión) 17:16 30 abr 2008 (UTC)[responder]

Imagen para el doblete del sodio[editar]

¿Alguien tiene una imagen mejor donde se vean bien las líneas amarillas?

Hola compis, acabo de hacer el artículo Regla de oro de Fermi (por si de paso queréis echarle un vistazo), y le he puesto una imagen del espectro del sodio, por ponerlo un poco bonito. Resulta que la única imagen decente que he encontrado en commons no es tan decente, ya que no se aprecia la característica más importante del espectro, que son el imponente doblete del sodio (las dos líneas amarillas que están a 589.6 y 589.0 nm). ¿Alguien tiene a mano una imagen libre que se pueda subir a commons? En el caso del artículo sobre la regla de oro de Fermi es importante, ya que alego que esta ley explica por qué unas líneas espectrales brillan más que otras... Eynar Oxartum (discusión) 19:34 4 may 2008 (UTC)[responder]

Hola.
En commons las que hay son más o menos parecidas, es verdad que no se aprecian muy bien las lineas principales amarillo-verdosas.
Esta es un poco mejor, pero ninguna maravilla.
En Flickr hay un par que quizá ilustren mejor el espectro. Te pongo los enlaces y si no sabes subirlas a commons dimelo y te echo una mano:

Espectro 1 Espectro 2 Espectro de una lámpara de sodio obtenido con un CD. Esta es bonita.

Buen trabajo en el artículo de la regla de oro.
Fray Euratom (discusión) 06:42 5 may 2008 (UTC)[responder]
Gracias Euratom, ahora por lo menos se ven un poco más las líneas amarillas. Aunque seguimos necesitando una imagen mejor... Las imágenes que propones de Flickr no me llegan a convencer. La primera es mucho más interesante científicamente, pero es muy pequeña y no da la idea visual que necesita una introducción "para todos los públicos" (estaría bien en una sección). La segunda es muy pequeña, y sólo se ve una línea amarilla (ni siquiera se ve desdoblada). Y la tercera está mejor, aunque no es muy distinta de la que ya has propuesto. Se agradece el esfuerzo. Por cierto, ¿son libres esas imágenes? Eynar Oxartum (discusión) 17:48 5 may 2008 (UTC)[responder]

Hola.

No se si son libres o tienen algún tipo de licencia, de hecho en commons hay una licencia creada a propósito para las imágenes de flickr, o sea, que se pueden poner diciendo que provienen de allí. ¿Quieres que te suba la del espectro? Es verdad que las otras dos son malísimas (aunque la del CD es muy didáctica).

Fray Euratom (discusión) 17:56 5 may 2008 (UTC)[responder]

Estropicio[editar]

Sólo quiero llamar la atención sobre una especie de estropicio que un usuario anónimo ha hecho ayer en el artículo sobre superfluidez. Ahora el artículo dice cosas como que "[la superfluidez] desafia las leyes de gravedad lo cual no tiene explicacion cientifica [sic]" ¿Alguien con ganas de arreglarlo? A mí hoy me pilla a contrapié. Saludos. Eynar Oxartum (discusión) 17:53 5 may 2008 (UTC)[responder]

Hola.

Hecho.

Fray Euratom (discusión) 17:59 5 may 2008 (UTC)[responder]

Ah, bueno... yo lo decía por eso de que se supone que no se puede borrar información, sino sólo adaptarla (y no andaba con tiempo de andar mirando con atención lo que había hecho). Pero tampoco estoy en contra de la reversión en este caso. Eynar Oxartum (discusión) 07:43 8 may 2008 (UTC)[responder]

Hola.

No se puede borrar información salvo en las ocasiones en la que es evidente que no es correcta (vandalismos, en contra del conocimiento establecido sin aportar referencias válidas,...).

Fray Euratom (discusión) 08:41 8 may 2008 (UTC)[responder]

Participantes[editar]

Hola a todos, creo que nuevamente tenemos una lista larga de participantes que no aportan mucho o nada en el wikipryecto. Se que muchos de nosotros tenemos muchas otras cosas que hacer, pero por lo menos saber que estamos aqui ayudando de vez en cuando creo que siempre estimula. Propongo que nuevamente acortemos la lista de participantes a los que verdaderamente colaboran. Muchos son usuarios que solo se han inscrito y no han hecho nada. Que opinan. Saludos Ale (D'oh) 01:08 9 may 2008 (UTC)[responder]

Yo les dejaría un mensaje en la página de discusión de aquellos que no hayan aparecido por aquí recordándoles que siguen en la lista pero que no han dado señales de vida, y preguntándoles si tienen pensado participar. Si no responden en una semana o dicen que no están interesados, pues los borramos de la lista. Aunque sea hacer un cortapega, lleva algo de trabajo (a no ser que se use un bot), pero nos los podemos repartir. Yo puedo poner el mensaje a los que van de la A a la D. Eynar Oxartum (discusión) 14:07 9 may 2008 (UTC)[responder]
Propongo este mensaje:
¡Hola, {{BASEPAGENAME}}! Hemos observado que algunos de los wikipedistas apuntados en la [[Wikiproyecto:Física/participantes|lista de participantes del wikiproyecto de física]] no han estado muy activos últimamente, y con la idea de revitalizar la física en la Wikipedia en español estamos dejando este mensaje en las páginas de discusión. Por favor, cuando tengas un hueco, haznos saber si sigues interesado en contribuir en esta área del conocimiento. Si tienes alguna pregunta, no dudes en dejar un mensaje en [[Wikiproyecto_Discusión:Física|la página de discusión del proyecto]]. ~~~~
El cual se visualizaría de la siguiente manera:

¡Hola, Física! Hemos observado que algunos de los wikipedistas apuntados en la lista de participantes del wikiproyecto de física no han estado muy activos últimamente, y con la idea de revitalizar la física en la Wikipedia en español estamos dejando este mensaje en las páginas de discusión. Por favor, cuando tengas un hueco, haznos saber si sigues interesado en contribuir en esta área del conocimiento. Si tienes alguna pregunta, no dudes en dejar un mensaje en la página de discusión del proyecto. Eynar Oxartum (discusión) 16:38 9 may 2008 (UTC)[responder]

Igual alguien propone hacer con esto una plantilla, para facilitar el proceso en el futuro. Eynar Oxartum (discusión) 16:38 9 may 2008 (UTC)[responder]

Hola.

En el otro proyecto en el que estoy (aunque participando poquísimo también, y lo siento no sabeis cuanto), hace poco se llevó una iniciativa similar, y ha ido bastante bien. Echadle un vistazo por aquí y aquí.

Fray Euratom (discusión) 17:24 9 may 2008 (UTC)[responder]

Pero ya se pusieron los mensajes o que?, lo de la plantilla no seria nada dificil solo que tal ves un poco innecesaria. Tambien podriamos hacer, como lo propuso Pleira, que antes de ponerse en la lista de participantes pedirles que hagan algun tipo de articulo. Saludos Ale (D'oh) 21:50 10 may 2008 (UTC)[responder]
Bueno, pues ya está. Dediqué unos minutos a poner el párrafo en las páginas de discusión de todos. Al final hice una cosa parecida a lo que se hizo en tecnología. Ahora a esperar una semanita a ver cuántos contestan ;) Eynar Oxartum (discusión) 21:47 12 may 2008 (UTC)[responder]
Hace unos días me acordé de que soy de este wikiproyecto y creé el artículo Preón, lo traduje del portugués, de ese idioma es fácil de traducir--Cristhian U. (discusión) 22:27 12 may 2008 (UTC)[responder]
Es fácil comprender el sentido general, y sin haberlo estudiado antes es más fácil que, por ejemplo, el alemán... pero no te confíes. No creo que haya ninguna lengua con más falsos amigos que el portugués (con respecto al español). Te lo digo por experiencia (hace tres años que aprendo portugués, y me sigue sorprendiendo). Eynar Oxartum (discusión) 07:54 13 may 2008 (UTC)[responder]

¿ Hay alguien interesado en la mecánica que quiera apuntarse a revisar el artículo Efecto Coriolis ? A mí me parece que tiene algunos errores de bulto, pero es bueno que alguna persona más se apunte a revisar el artículo para que no se líen las cosas (ver la discusión). --Pleira (discusión) 17:43 10 may 2008 (UTC)[responder]

Llamada a miembros[editar]

Sigo interesado en el proyecto. douglas (discusión) 21:12 23 may 2008 (UTC)[responder]

Sigo interesado en el proyecto. Eynar Oxartum (discusión) 21:32 12 may 2008 (UTC)[responder]

Sigo interesado en el proyecto. Bbkkk (discusión) 21:48 12 may 2008 (UTC)[responder]

Sigo interesado en el proyecto. Cristhian U. (discusión) 21:52 12 may 2008 (UTC)[responder]

El propio Cristhian U. se ha cancelado él mismo de la lista de participantes hace unos minutos :( Eynar Oxartum (discusión) 21:20 14 may 2008 (UTC)[responder]

Sigo interesado y avanzando en el proyecto. Ale (D'oh) 23:48 12 may 2008 (UTC)[responder]

Sigo interesado en el proyecto.--Danielwall27 (discusión) 23:54 12 may 2008 (UTC)[responder]

Sigo interesado en el proyecto. Hablemos Homo logos 05:14 13 may 2008 (UTC)[responder]

Sigo interesado en el proyecto. Fray Euratom (discusión) 07:07 13 may 2008 (UTC)[responder]

Sigo interesado en el proyecto: Rodrigo (Discusión) 07:37 13 may 2008 (UTC)[responder]

Sigo interesado en el proyecto. Pleira (discusión) 12:51 13 may 2008 (UTC)[responder]

Sigo interesado en el proyecto (actualmente en Wikivacaciones) --CAESAR (discusión) 22:27 13 may 2008 (UTC)[responder]

Sigo interesado en el proyecto. Karter (discusión) 08:26 14 may 2008 (UTC)[responder]

Sigo interesado en el proyecto. Felipe Beltrán-Mejía (discusión) 17:12 14 may 2008 (UTC)[responder]

Sigo interesado en el proyecto. —Gabriel Vidal Álvarez (discusión) 22:42 15 may 2008 (UTC)[responder]


Bueno, ya he actualizado la lista con los trece que han indicado aquí que siguen interesados, más PhatomLord, que se acababa de apuntar. Espero no haberme dejado a nadie. Lo que quería saber es: ¿vamos a aplicar una política del tipo "para apuntarse como participante es necesario haber hecho alguna contribución mínima"? ¿O vamos a dejarlo como está? Un saludo a todos. Eynar Oxartum (discusión) 07:48 29 may 2008 (UTC)[responder]

He estado corrigiendo el artículo sobre el flujo magnético. Tenía muchos errores y algunos visitantes se habían quejado ya, legítimamente, en la página de discusión. El artículo es muy corto aún, pero creo que por lo menos ahora no contiene errores. También le he añadido un apartado sobre la cuantización del flujo magnético (en otras wikipedias este apartado es un artículo separado, pero creo que mientras no crezca un poco no merecerá dividirlo en dos artículos). Si alguien quiere echarle un vistazo o expandirlo... ¡ahí está!

Una duda, ¿qué se suele hacer con los comentarios de la gente que se queja de cosas que ya han sido resueltas? Eynar Oxartum (discusión) 19:34 14 may 2008 (UTC)[responder]

Yo supongo que lo que hay que hacer es responder en la misma discusión indicando que se resolvieron tales y tales temas, y tales otros quedan pendientes (si los hay). ener6 (discusión) 18:19 18 may 2008 (UTC)[responder]

273,16 - grado celcius[editar]

Saludos amigos del wikiproyecto. Acudo a ustedes para pedir si alguno se puede pasar por Discusión:Grado Celsius, donde hace ya varios meses he planteado la pregunta sobre si la conversión celsius - kelvin es 273,16 ó 273,15. En ese artículo, (y en varios otros que usan esa constante) tiene ambos números en diferentes lugares. No encontré cuál es el dato correcto. Si se trata de un redondeo, quizá sea bueno poner esa constante con más decimales en todos los artículos. Saludos. ener6 (discusión) 18:20 18 may 2008 (UTC)[responder]

Me parece que 273,15 es lo más correcto, al menos todas las fuentes que he consultado así lo indican. Karshan susúrrame al oído 18:34 18 may 2008 (UTC)[responder]
La conversión es 273.15, lo que pasa es que el punto triple del agua es 273.16 K (es decir, 0.01 ºC). Como ambas medidas están muy cerca una de otra a veces la gente los confunde y los intercambia (algo que se ve incluso en "textos serios"), pero son conceptos distintos. Eynar Oxartum (discusión) 19:04 18 may 2008 (UTC)[responder]
Importante aclaración. Donde vea que hay que corregir, lo haré (son varios artículos en los que vi ambos números, pero de seguro en algunos está bien que esté uno u otro número). Gracias Karshan y Eynar. Saludos. ener6 (discusión) 19:31 18 may 2008 (UTC)[responder]

Presión de vapor y presión de vapor saturado[editar]

Saludos. Actualmente existe el artículo presión de vapor (al que también se puede acceder desde presión de saturación) y en el que se define y se trata como si fuera el mismo concepto que la presión de vapor saturado. A mi entender, conceptualmente la presión de vapor es más general, siendo ésta la presión parcial que ejerce el contenido del vapor en cuestión en la masa de aire. En principio, si nadie dice nada en contra, crearé presión de vapor saturado que me parece más correcto que presión de saturación y trasladaré la información allí. A ver que os parece y saludos de nuevo. --Danielwall27 (discusión) 22:32 20 may 2008 (UTC)[responder]

Una idea es que presión de vapor saturado sea una sección del artículo más general (presión de vapor) y, más adelante, si la sección se vuelve demasiado grande, crear un artículo independiente con un resumen en el artículo original y la etiqueta {{AP|Presión de vapor saturado}}. Eynar Oxartum (discusión) 07:03 21 may 2008 (UTC)[responder]
Mientras no esté redactada la parte general, el artículo solamente contendría la sección. Entonces, me parece que Danielwall27 tiene razón en lo del cambio de nombre. Cuando se redacte podrá cambiarse nuevamente el nombre, o fusionarse en caso necesario. Por cierto, para cambiar el nombre se usa la pestaña "trasladar", y no debe crearse una nueva página llevando el contenido (porque en ese caso se pierde el historial). ener6 (discusión) 13:25 21 may 2008 (UTC)[responder]
Ok, muchas gracias por los comentarios y sigo a la espera. Quiero añadir que me he dado cuenta que en textos más relacionados con la termodinámica que con la meteorología, sí se usa el término "presión de vapor" tal y como se usa en dicho artículo. Lo que propongo es realizar el traslado y, en presión de vapor, comenzar un pequeño esbozo en el que además de definirlo en el sentido de "presión parcial" se diga que en algunos campos se designa con ese nombre a presión de vapor saturado, donde podríamos poner referencias de sitios donde se muestren ambas cosas. En cualquier caso miraré un poco más por si hay algo que se me escapa.--Danielwall27 (discusión) 13:51 21 may 2008 (UTC)[responder]

Big Splash, Big Bang y otros Bigs[editar]

Quiero llamar la atención sobre algunas interesantes discusiones que se están llevando acerca del título de ciertos artículos. Voy a copiar aquí los textos que aparecen al respecto porque me parece el lugar más adecuado donde unificar la discusión que está esparcida por diferentes sitios:

(Texto copiado de la discusión de teoría del Gran Impacto cuando se titulaba Big Splash)[editar]

Considero un error el traslado de éste artículo a un título en inglés. ¿Serviría también como precedente para mover, por ejemplo, Teoría cuántica de campos a Quantum Field Theory? Eynar Oxartum (discusión) 21:11 14 may 2008 (UTC)[responder]

(Respuesta en mi página de discusión] )[editar]

Esta teoría se la conoce por su nombre en inglés, igual que la teoría del Big Bang, la del Big Rip, la del Big Crunch, etc.--Cristhian U. (discusión) 15:59 23 may 2008 (UTC)[responder]

(Mi reacción en la página de discusión de Crithian U.)[editar]

En mi experiencia como traductor científico ya me encontré con estas dudas, y el editor me corrigió varias veces lo que ahora trato de corregir yo. Es cierto que aún hay mucha gente que emplea los términos en inglés, pero cada vez se emplea más Gran Explosión (para Big Bang), Gran Implosión (para Big Crunch) y Gran Impacto (para Big Splash). Lo mismo ocurre con otros términos como esparcimiento (en inglés scattering). La razón por la que la gente emplea el término en inglés es porque la mayoría de la producción científica original está en inglés, pero al cabo de un tiempo las formas en español se acaban por afianzar. Por ejemplo, en español a mediados de siglo se hablaba de física quantica, y más tarde se empezó a hablar de física cuántica. Por no hablar de cosas más obviar como computer y tal. Lo que está claro es que cuando un término deja de ser exótico, acaba por encontrar una versión equivalente en el idioma que lo acoge.

De todos modos, en el caso del Big Splash, si haces una búsqueda con Google, verás los siguientes resultados (no olvides las comillas):

  • "teoría del gran impacto" -> 898 páginas
  • "hipótesis del gran impacto" -> 235 páginas
  • "el gran impacto" theia -> 6 páginas (incluida la de wikipedia)
  • "teoría del big splash" -> 0 páginas
  • "hipótesis del big splash" -> 0 páginas
  • "el big splash" theia -> 0 páginas
  • "la big splash" theia -> 1 página (la que tú has movido)

Creo que los números hablan por sí solos. Sugiero de todos modos llevar este tema a la discusión del Wikiproyecto para que opine más gente. Eynar Oxartum (discusión) 17:59 23 may 2008 (UTC)[responder]

(Respuesta de Cristhian U. en mi página de discusión[editar]

Ya los trasladaré a su nombre en español. Gracias.--Cristhian U. (discusión) 19:01 23 may 2008 (UTC)[responder]

(Más reacciones en la discusión de Cristhian U. tras el traslado de teoría del Big Bang)[editar]

Hola Cristhian: veo que has redirigido páginas con nombres de teorías del inglés al español y, alternativamente, del español al inglés. Creo que tales decisiones ameritan una discusión dentro de un wikiproyecto o en el café, no son decisiones individuales, menos aún cuando se trata de artículos destacados como "teoría del Big Bang" que es AD y, por ende, su título fue aceptado por más de dos decenas de wikipedistas. Al menos para Big Bang, cuyo uso fue internacionalmente aceptado con ese nombre, pedí a un biblio que anule tu redirección. Gracias por tu participación. Saludos, --CASF (discusión) 22:47 23 may 2008 (UTC)[responder]
Bueno, llego tarde para deshacer las redirecciones que me pedías porque ya alguien lo ha hecho antes. De todas maneras, antes de redigir siempre está bien consultar en la página de discusión y dejar un par de días antes de hacer el traslado definitivo nihil obstante, un saludo, Davius (discusión) 12:23 24 may 2008 (UTC)[responder]
Hablando sobre Big Bang/Gran Explosión he hecho las siguientes búsquedas en Google para observar su uso:
  • "teoría de la Grande Explosión" -> 5 páginas ~ 0.004%
  • "teoría de la Gran Explosión" -> 11 600 páginas ~ 10%
  • "teoría del Big Bang" -> 110 000 páginas ~ 90%
metiendo la palabra cuántica nos aseguramos que no estamos contando en las estadísticas páginas en italiano o portugués (ya que en estas lenguas se escribe quantistica y quántica respectivamente):
  • "teoría de la Grande Explosión" cuántica -> 1 página (la de wikipedia) ~ 0.004%
  • "teoría de la Gran Explosión" cuántica -> 2 830 páginas ~ 12%
  • "teoría del Big Bang" cuántica -> 20 600 páginas ~ 88 %
Por lo que deduzco que es mejor evitar teoría de la Grande Explosión. Por otra parte, el término más extendido es teoría del Big Bang, que se usa en aproximadamente un 90% de los casos. Sin embargo, el término español teoría de la Gran Explosión es el que se está empezando a emplear últimamente en textos serios como libros y revistas, aunque desconozco si la Real Academia se ha pronunciado al respecto. En este caso habría que decidir si queremos usar el término más popular pese a ser ligeramente incorrecto, o el término más correcto pero menos popular. De todos modos, un 90%-10% indica que no hay unanimidad a nivel de uso entre la población, y los títulos en wikipedia no siempre se eligen por su popularidad (como es el caso de las especies de animales y plantas, cuyo título en la wikipedia española es siempre el nombre científico).
Vuelvo a sugerir tratar este tema en Wikiproyecto_Discusión:Física. Eynar Oxartum (discusión) 20:09 24 may 2008 (UTC)[responder]

(textos copiados por Eynar Oxartum (discusión) 20:28 24 may 2008 (UTC)).[responder]

rendimiento luminoso de un foco.[editar]

Vengo acá a pedir ayuda sobre un dato que no logro confirmar. En el artículo Lámpara incandescente dice que un foco utiliza aproximadamente 15% de la potencia en la generación de luz visible. Me parece que ese dato es correcto. Pero el que quiero confirmar es el dato que dice (en ese mismo artículo) que el rendimiento luminoso es de 12 a 18 . No encuentro si es el dato correcto. En esta página encontré un dato a medias que dice que 1 vatio de potencia en flujo luminoso corresponde a 683 lumen. Pero ese dato no se corresponde en lo más mínimo con el que sale en el artículo citado, en el que (haciendo cálculos) dice que 1 vatio de potencia generaría aproximadamente 1 lumen.

Acabo de escribir el artículo Rendimiento luminoso y en el ejemplo que escribí me basé en el dato de Lámpara incandescente (y si es equivocado estaría arrastrando el error).

Si alguien puede iluminarme un poco lo agradecería. ener6 (discusión) 18:36 25 may 2008 (UTC)[responder]

Saludos a todos[editar]

Hola, no sé si este es el lugar más adecuado para una presentación, pero como no he encontrado un sitio mejor, aprovecho. Hace algún tiempo que rondo la wikipedia y la verdad es que sí he echado en falta más y mejores artículos de física (y matemáticas). Estudio una licenciatura de físicas y he tenido que recurrir a menudo a la wikipedia (española o inglesa) :p Por eso, últimamente me he estado interesando en la mejora de alguno de los artículos, y de hecho hace poco traduje (espero que bien... :P) el artículo "Excitón", que he podido comprobar que estaba en la lista del proyecto (a ver si podéis echarle un vistazo...). De haberlo sabido antes me habría pasado por aquí para saber si ya estaba trabajando alguien en él, pero como me dio la impresión de que estaba muy abandonado...

Bueno, el caso es que cuando he visto este proyecto he decidido apuntarme a la lista. Ahora mismo estoy de exámenes y por tanto no podré estar muy activo, pero intentaré ir haciendo alguna cosilla (sobre todo de traducciones). A ver si poco a poco aprendo a manejarme por el portal. Muchas gracias a todos, y perdón por adelantado por mis posibles (y muy probables) errores futuros :P--Coren (discusión) 22:24 11 jun 2008 (UTC)[responder]

Nanotubos o nanotubos de carbono?[editar]

Buenas a todos, me he fijado en que el artículo de nanotubos se habla principalmente (por no decir exclusivamente) de los nanotubos de carbono, haciéndose una breve introducción sobre el concepto de nanotubo. Hay una redirección desde la página nanotubos de carbono, pero creo que deberían hacerse dos artículos distintos, uno sobre nanotubos genéricos, hablando de sus propiedades cuasi-unidimensionales, etc., y otro propiamente sobre nanotubos de carbono (bastaría con trasladar el que existe ahora mismo y hacer un par de cambios en la introducción), ya que aunque se trata de uno de los tipos de nanotubos más importantes, no es el único que existe. ¿Qué os parece?--Coren (discusión) 22:45 11 jun 2008 (UTC)[responder]

Me parece buena idea. Soy de la opinión de que es mejor crear primero el contenido y luego organizarlo, que organizarlo y luego no crear nada (que lamentablemente es lo que pasa muy a menudo). Quizá podrías ampliar un poco la información de los nanotubos que no son de carbono en el artículo sobre nanotubos, y luego, cuando haya material suficiente, hacer artículos separados dejando un resumen de los de carbono en "nanotubo" con un enlace al de los que son sólo de carbono con una plantilla del tipo {{AP|Nanotubo de carbono}}. Eynar Oxartum (discusión) 08:03 12 jun 2008 (UTC)[responder]
Por cierto, ya he visto que te acabas de apuntar. ¡Bienvenido al proyecto! Eynar Oxartum (discusión) 08:04 12 jun 2008 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo en lo de crear el contenido antes. De hecho, no lo moví antes de aparecer por aquí sobre todo porque no sé muy bien qué pondría en una página sobre nanotubos. Tengo que recopilar algo de información antes de ponerme a ello. A ver si cuando acabe exámenes... (y si se quiere poner a ello cualquier otro, adelante :P).--Coren (discusión) 19:53 12 jun 2008 (UTC)[responder]

Proposición[editar]

Me gustaría proponer para el wiki-proyecto la página de La Teoría Del Campo Unificado. Me encantaría que se me hiciese caso:


                                                                yo

Falta una sección? --> Física del Estado Sólido[editar]

Buenas de nuevo. La verdad es que echándole un ojo al wikiproyecto me he dado cuenta de que faltaría una lista: "Física del Estado Sólido" o "Física de la Materia Condensada". Me parece que esta sección no está contemplada en ninguna de las otras que ya existen, y artículos que podrían ser creados o mejorados, como el de Vacantes, Átomo intersticial, etc. habría que colocarlos en la lista de "otros temas". ¿Qué pensáis?--Coren (discusión) 21:11 12 jun 2008 (UTC)[responder]

Creo que tienes toda la razón del mundo. Últimamente estoy contribuyendo con artículos sobre superconductividad, y lo cierto es que no encaja en ninguna de las secciones presentadas. Tampoco hay una sección sobre astrofísica, pero eso probablemente se debe a que ya hay un wikiproyecto dedicado solamente a la astronomía. Eynar Oxartum (discusión) 06:52 13 jun 2008 (UTC)[responder]
Ya he añadido la lista. Espero que esté todo correcto, es la primera vez que trasteo con estas cosas. En cuanto a lo de la lista de astrofísica... la verdad es que yo también la echo en falta, pero habiendo ya un wikiproyecto dedicado exclusivamente a ello creo que no es necesaria aquí una lista así. Seguramente los que estén en ese wikiproyecto serán más capaces de mejorar y crear buenos artículos de astrofísica que nosotros, ya que se dedican en exclusiva a ello.--Coren (discusión) 12:48 13 jun 2008 (UTC)[responder]
¡Buen trabajo! Ya he añadido algunos artículos en los que estoy trabajando, por si se anima alguien más. Eynar Oxartum (discusión) 23:16 13 jun 2008 (UTC)[responder]

Un par de preguntas[editar]

Tenía un par de dudas sobre el funcionamiento del wikiproyecto:

  1. La sección de "Convertir a buenos" de las listas del wikiproyecto, ¿son para mejorar el artículo lo suficiente como para poder ser nominado a bueno?, ¿o directamente para proponerlos como buenos en el proyecto? He visto que hay otra sección en el wikiproyecto para esto último, así que supongo que será para lo primero, pero mejor confirmar.
  2. Y por otro lado, he visto que se ha propuesto el artículo Estrella binaria a bueno, y cuando he ido a hacer un comentario al respecto me he encontrado con que no sabía dónde hacerlo. ¿Uso esta discusión para ello? ¿La discusión de la sección Buenos, que no está ni abierta?

Gracias, y perdonad que sea tan pesado con las dudas. Aun estoy aprendiendo a manejarme por aquí.--Coren (discusión) 21:52 15 jun 2008 (UTC) PS: ¿Por qué sale dos veces el 1 en la lista de dudas, en vez de 1 y 2? (era por una línea blanca de más, que ya arreglé. Ener6 (escribir mensaje) 00:25 18 jun 2008 (UTC)[responder]

  1. Pues con respecto a lo primero, supongo que es para mejorar el artículo (porque también hay una sección "esbozos" y no creo que sea para convertirlos en esbozos...)
  2. En cuando a lo segundo, imagino que es mejor comentarlo aquí, por eso de llamar la atención de los demás participantes. Otra opción es dejar un comentario en la página de discusión de Estrella binaria, pero me inclino más por la primera opción. Eynar Oxartum (discusión) 07:38 18 jun 2008 (UTC)[responder]
Muchas gracias Eynar (qué haría yo sin ti :P).--Coren (discusión) 11:33 19 jun 2008 (UTC)[responder]
La página del wikiproyecto la retocamos hace unos 9 meses. La idea era en hacerla más útil, funcional, atractiva etc, y lógicamente, estimular la participación. Recuerdo que tomamos cosas de otros wikiproyectos, como era la plantilla para introducir lo de esbozos, articulos a convertir a buenos ... El caso es que si se os ocurren otras formas alternativas de organizar el wikiproyecto, pues ánimo y proponerlas. Pienso que lo más importante es que ahora somos varias personas las que estamos por aquí habitualmente. --Pleira (discusión) 12:19 21 jun 2008 (UTC)[responder]
A mí me parece perfecta como está, la verdad. Siempre hay cosas que faltan o se pueden mejorar, evidentemente, como lo que comentábamos de la sección aquella que faltaba, pero en general el estilo del portal me parece genial.--Coren (discusión) 23:53 21 jun 2008 (UTC)[responder]

Desintegración beta[editar]

Hola, hasta ahora no he contribuido notablemente al proyecto, porque he estado de exámenes hasta hace muy poco, me imagino que como muchos de vosotros. Ya de vacaciones (o casi) y prácticamente licenciado, voy a ponerme al lío, a ver si puedo aportar cosas interesantes. He fijado mi atención en mejorar el artículo Desintegración beta.

En primer lugar, dudo de la idoneidad del título. Creo que "desintegración" es un término demasiado exagerado y que podría usarse "decaimiento" o "emisión". Por tanto, me parece razonable que "Desintegración beta" y "Emisión beta" redirijan a la página "Decaimiento beta". Espero opiniones al respecto.

En segundo lugar, quería saber cuál es la política del Wikiproyecto respecto a la cuestión bibliográfica. Concretando, yo tengo un libro de Física Nuclear con el que ir haciendo una primera versión del artículo, y no creo que sea necesario ir a la biblioteca a por una pila de libros hasta que se pretenda profundizar (por ejemplo, en el hipotético caso de pretender que el artículo se convirtiera en "bueno"). Quiero saber si el hecho de usar una única fuente va en contra del proyecto.

Por último, no estoy seguro de si esto debe ir aquí, o en la página de discusión del artículo, o en ambos sitios. Agradezco directrices.

Saludos, --CAESAR (discusión) 13:34 1 jul 2008 (UTC)[responder]

Buenas CAESAR, la verdad es que en inglés suele usarse la palabra "decay" para referirse a la desintegración o decaimiento beta, pero creo que también es la palabra usada en las desintegraciones alfa y gamma. Creo que tanto desintegración como decaimiento son, las dos, palabras adecuadas para el título del artículo, ya que la beta también es un tipo de desintegración, aunque sólo se produzca la emisión de un electrón o un positrón. Yo creo que la palabra no es exagerada, teniendo en cuenta que los otros dos tipos de desintegraciones son la alfa (que emite un núcleo de helio) y la gamma (que emite un fotón, algo aun más pequeñajo :P). De todas formas, yo te recomendaría que miraras los artículos que enlazan con éste (puedes verlo en la sección herramientas, en el enlace "Lo que enlaza aquí" del artículo, abajo a la izquierda). Como verás son un montón, y si cambias el nombre de un artículo lo ideal es que cambies también los enlaces que dirigían hacia el antiguo nombre. Por desgracia, la única forma de hacer esto (que yo conozca) es manualmente, y en este caso puede ser un auténtico tostón. Además, verás que la mayoría de enlaces son a la página Desintegración beta, y no a la de Decaimiento beta. Yo creo que esto es bastante significativo. Mi opinión sería dejar el artículo donde está, y en la introducción poner "La desintegración beta (o decaimiento beta)...".
En cuanto al otro título que propones, emisión beta, creo que la palabra emisión se refiere únicamente a al proceso de emisión en sí, y no a la transmutación del átomo que se produce, que forma parte de la desintegración o decaimiento.
Por otro lado, creo que este es un buen sitio para comentar estas cosas, ya que a la gente que está aquí metida seguramente le interesarán, pero también deberías comentarlo en la discusión del artículo, que es el lugar correcto (creo yo) donde debe debatirse el asunto. De todas formas, ya te digo que plantearlo aquí es una buena manera de que la gente le eche un ojo y opine.
Y en cuanto a lo de las fuentes bibliográficas, bueno, siempre es mejor cuanta más fuentes se manejen, por aquello de contrastar información y todo eso. Yo hace poco que entré en el proyecto, y tampoco estoy muy enterado de la política que se tiene sobre eso, pero creo que si usas un buen libro de física nuclear como fuente, desde luego será mucho mejor que otros artículos que se ven por ahí que carecen de referencia alguna. Si acaso se quisiera proponer como artículo bueno supongo que habría que ampliar el número de fuentes, pero creo que para hacer un primer artículo con manejar un libro es suficiente. Ya se irá mejorando el tema con futuras ediciones, o puede que tu mismo quieras ampliarlo. Pero ya te digo que esto es mi opinión. Yo no soy el experto del proyecto :P--Coren (discusión) 01:06 2 jul 2008 (UTC)[responder]

Hola.

Estoy totalmente de acuerdo con Coren. El término decay se traduce habitualmente como desintegración, tanto da el tipo de desintegración de la que se trate. También se utiliza decaimiento, pero creo que como una mala adaptación del inglés, además de que el término decaimiento en español tiene significados que nada tienen que ver con el fenómeno. Tampoco encuentro la exageración del término, porque yo no le conozco muchas más aplicaciones.

Sobre los libros, lo mismo también, cuantas mas referencias mejor, pero si es un buen libro muchas veces basta. ¿Qué libro es?

--Fray Euratom (discusión) 06:54 2 jul 2008 (UTC)[responder]

A mí también me parece que desintegración queda mucho mejor. Si a alguien le suena mejor decaimiento puede deberse a que esté más acostumbrado al término inglés decay, pero que se parezca al inglés no quiere decir que sea la opción recomendable. En caso de duda, siempre viene bien consultar el diccionario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Yo no lo puedo consultar desde aquí, porque en Irlanda las bibliotecas no se ocupan mucho de nuestro idioma a ese nivel, pero seguro que en alguna biblioteca española dais con un ejemplar. Eynar Oxartum (discusión) 07:30 2 jul 2008 (UTC)[responder]
Vale, pues entonces lo dejo como está. Es posible que lo de "decaimiento" me suene mejor por lo de estudiar en inglés... Además, a falta del diccionario que dice Oxartum, lo he mirado en la RAE y sólo acepta "desintegración". El libro es Nuclear Physics de Lilley. --CAESAR (discusión) 10:20 2 jul 2008 (UTC)[responder]
Para términos científicos la RAE lamentablemente delega en muchas ocasiones en la otra academia que comenté, y es bastante incompleta (por poner un ejemplo que acabo de encontrar, ni siquiera tiene una entrada para superfluidez). Está mejorando, pero aún le queda mucho para ser una buena referencia científica, porque se fundamenta en el uso "popular" de la lengua. Eynar Oxartum (discusión) 10:57 2 jul 2008 (UTC)[responder]

Y... ¿qué hacemos con el scattering?[editar]

Aprovechando que nos metemos en terminología, quiero aprovechar para sacar a la luz un tema al que creo que no se ha prestado bastante atención. ¿Cómo traducir lo que en inglés se llama scattering? Muchos cuando hablan/escriben en español ponen simplemente cosas como "el scattering Rayleigh" sin más preámbulos, y a algunos ya no nos suena raro sólo porque es un tema del que a menudo se habla en inglés. Pero creo que habiendo pasado ya 137 años desde el descubrimiento de por qué el cielo es azul, ya va siendo hora de que los hispanohablantes sepamos cómo llamar a un fenómeno tan importante.

En su momento consulté los términos recomendados por la susodicha Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales tras ver que mi libro de óptica los empleaba correctamente ("Óptica electromagnética", de Cabrera, López y Agulló, un buen libro en español sobre el tema) y habiéndolo empleado siempre cuando trabajé como traductor me he aprendido bien los distintos matices. Al parecer son los siguientes (corregidme si ha habido algún cambio):

  • Dispersión: es el fenómeno por el cual la luz blanca se dispersa en los distintos colores del espectro (y por lo tanto está relacionado con el término inglés dispersion), de modo que no está relacionado con el inglés scattering.
  • Difusión: es el fenómeno mecánico por el que un gas o un conjunto de partículas se mezcla dentro de otro gas (relacionado con el término inglés diffusion), como por ejemplo el humo de una hoguera que se difunde en el aire. Está relacionado con el movimiento browniano. Por lo tanto, este término tampoco es adecuado para scattering.
  • Esparcimiento: fenómeno por el que la radiación o las partículas en movimiento se ven forzadas a desviarse de su trayectoria en línea recta a causa de las colisiones con las partículas del medio que atraviesan. ¡Este se corresponde con el término inglés scattering! Así que perfectamente podemos decir esparcimiento (de) Rayleigh o esparcimiento (de) Compton.

Hay muchos errores de traducción en este sentido, no sólo en wikipedia. Y muchos no son sólo errores de traducción sino conceptuales: por ejemplo la entrada de la wiki inglesa Scattering enlaza al artículo español Dispersión (física), pero ambos artículos tratan de asuntos diversos (el español trata, en concordancia con su título, de la separación de los colores por un prisma, lo cual no tiene nada que ver con lo que dice el artículo ingles). ¡Hay muchísimos errores como este! ¿Qué opináis? Eynar Oxartum (discusión) 08:13 2 jul 2008 (UTC)[responder]

Hola.

Es verdad que tienen significados diferentes, pero yo cada vez veo más utilizado el término dispersión asociado a scattering. Así por ejemplo al backscattering se le llama retrodispersión casi siempre. El que jamás me ha gustado (pero esto no tiene nada de objetivo) es el de esparcimiento.

En el caso de la Dispersión (física) probablemente sea más un problema de completitud del artículo que de mala traducción.

--Fray Euratom (discusión) 12:14 2 jul 2008 (UTC)[responder]

Lo de esparcimiento también me parecía raro a mí al principio, pero con el tiempo uno se acostumbra. Lo que sí es cierto es que tener homónimos en la misma área científica (como dispersión, empleado para dos cosas distintas) es bastante desafortunado. Eynar Oxartum (discusión) 18:48 2 jul 2008 (UTC)[responder]

Hola amigos!

Hace tiempo ya comenté los errores relacionados con óptica cuando trabajé en el artículo Luz. Lo que hice fue crear el artículo dispersión refractiva para la dispersión provocada por el cambio de velocidad de la radiación. Dejando el artículo dispersión (física) para representar el cambio de dirección de la luz el artículo equivalente a Scattering. El problema es que estaba muy liado y al final no reformé dicho artículo porque también había que hacer incapié en la dispersión de ondas sonoras. El término espacimiento me parece un poco audaz, porque nunca lo he oído. Pero yo soy químico, si hay algún óptico, que lo indique. Mi propuesta es la siguiente:

¿Qué os parece?

Saludos wikipédicos --Bbkkk (discusión) 08:18 4 jul 2008 (UTC)[responder]

La verdad es que el término scattering es uno de esos términos problemáticos porque no tiene traducción exacta en español. Yo, con el tiempo, me he ido acostumbrando a leerlo tal cual en bibliografía en español, aunque comúnmente lo he visto traducido como dispersión, y es el término que mejor me suena. Esparcimiento me chirría un poco, pero supongo que es por falta de costumbre (¿retroesparcimiento?... hum).
En cuanto a la propuesta de Bbkkk, no sé si es exactamente a lo que te referías, pero en el primer punto yo dejaría Dispersión como página de desambiguación, y Dispersión (física), la dejaría ya como un artículo que explicara las distintas acepciones que tiene esta palabra en física, y el problema que surge en la traducción de scattering, dispersion, etc. Sería entonces una introducción con la explicación del problema, y después en cada apartado una pequeña descripción de cada acepción (con una extensión como la que aparece ahora en los apartados "óptica" y "meteorología") y un enlace hacia el artículo principal correspondiente.
En cuanto al artículo dispersión refractiva, no entiendo muy bien a qué te refieres. La página que has dejado, Dispersion, apunta a la de desambiguación de la wiki inglesa.
Por cierto, estaría bien tener una lista con todas las acepciones que se usan comúnmente con la palabra dispersión, para ir trabajando sobre ella. Voy a abrirla aquí, para que vayamos apuntando las que vayáis recordando. Puede que algunas de las que ponga puedan desglosarse en términos más concretos.--Coren (discusión) 13:33 4 jul 2008 (UTC)[responder]

Lista de acepciones de la palabra "Dispersión"[editar]

  • Difusión y movimiento Browniano.
  • Dispersión de los colores (difracción y refracción). Esto afecta tanto a las ondas EM, como a las acústicas.
  • Dispersión por choque con otras partículas.

TEX[editar]

Saludos, necesito un poco de ayuda para visualizar mejor unas cosas en TEX. En el artículo integrales múltiples en la sección propiedades, sería bueno si se pudieran numerar o si al menos se pudieran separar por asteriscos, sin embargo cuando trato de hacerlo el código se desordena y las integrales ya no se ven como deberían. ¿Alguien podría hacerlo por mi? Hablemos Homo logos 11:54 5 jul 2008 (UTC)[responder]

Creo que ya lo he solucionado. Mira a ver qué te parece y si es eso lo que querías (yo creo que se ve mejor así). Al final la numeración he tenido que meterla a mano, porque la almohadilla (#) me daba problemas.--Coren (discusión) 00:51 9 jul 2008 (UTC)[responder]
Gracias, si eso había qué hacer, sólo hice algunos cambios más y ya quedó.Hablemos Homo logos 22:11 11 jul 2008 (UTC)[responder]

¿Límite, borde o frontera de grano?[editar]

Buenas a todos. Siguiendo la línea del cambio de títulos de los artículos, quería preguntaros cuál de los tres nombres os parece más adecuado:

  • Frontera de grano.
  • Límite de grano.
  • Borde de grano.

Actualmente el artículo está referido como Borde de grano, pero en mi opinión se usa mucho más frontera de grano, o en todo caso límite de grano. Como estas cosas a veces dependen un poco de la región del globo en la que vivamos, me gustaría que me dijerais cuál os parece a vosotros que sería el mejor título para el artículo.--Coren (discusión) 17:34 9 jul 2008 (UTC)[responder]

Artículos para el verano[editar]

Hola.

He estado echando un vistazo a los artículos más visitados de la wiki en el día de ayer, y he estado buscando algunos que tuvieran que ver con nosotros. Algunos de ellos han merecido el reconocimiento de destacados, pero ciertamente muy pocos, y hay varios ejemplos bastante vergonzantes. Como creo que al menos deberíamos dedicarles este verano, sitúo aquí una lista de los que he visto más interesantes para ser mejorados:

  1. Física Vamos que, que no sea destacado (perdón, sí que es bueno)
  2. Electricidad Este está a punto de ser propuesto a destacado, así que si alguno quereis echarle un vistazo antes...
  3. Termodinámica Lo mismo que el primero. Ni referencias tiene.
  4. Materia
  5. Fuerza
  6. Leyes de Newton
  7. Luz
  8. Gran Colisionador de Hadrones en este creo que ya hay gente del grupo metiendo baza
  9. Estadística Aunque no sea específico de física, algo tendremos que decir, digo yo.

Bueno. Eso, que esos son algunos de los artículos más visitados de la wiki relacionados con el wikiproyecto y que en mi opinión, deberían ser mejorados por nosotros.

Fray Euratom (discusión) 21:10 14 jul 2008 (UTC)[responder]

Me parece muy buena la sugerencia. Así una forma de colaborar con el wikiproyecto a mencionar sería: identificar artículos que la comunidad lee, ponerlos en algún apartado del wikiproyecto y contribuir a mejorarlos a buenos. --Pleira (discusión) 09:51 29 jul 2008 (UTC)[responder]
Acabo de echarle un ojo al artículo Luz, y pese a ser destacado, creo que tiene cosas por mejorar, y no pocas, empezando por una dudosa "velocidad agrupada" y otra "velocidad frontal". ¿Alguien había oído alguna vez estos términos? Por otro lado, llamar "giro" al espín de una partícula me parece vergonzoso..., incluso si se piensa que se está intentando hacer el término comprensible para la gente que no sabe lo es el espín, ya me dirán cómo demonios van a entender entonces qué es un estado entrelazado y qué significa eso de estar en un estado superposición de los estados (+1/2, -1/2) y (-1/2, +1/2)... ¿Por qué este artículo es destacado? Yo me lo pensaría antes de darle siquiera la categoría de bueno... Habrá que echarle mano, pero de momento ando a otras cosas...--Coren (discusión) 06:19 17 ago 2008 (UTC)me se olvidó firmar :P[responder]
EDIT GORDO: me he colado totalmente, el artículo al que me refería era Velocidad de la Luz, que efectivamente es destacado, pero que no aparece dentro de la lista que dejó Euratom. Sorry.--Coren (discusión) 06:31 17 ago 2008 (UTC)[responder]

Traducciones[editar]

yo he empezado con el articulo de ondas si alguien traduce otro puede escribirlo aqui --RckR 20:43 27 jul 2008 (UTC)[responder]

Hola a todos!!![editar]

Bueno despues de un semestre un poco fuerte.. he regresado!! Espero ser otra vez de ayuda por aca... Por lo pronto creo que me quedare en un par de articulos, que al parecer nadie los ha mejorado desde que me fui...Interpretación de Bohm y me gustaria hacer algo de óptica. Saludos a todos y a continuar mejorando toda la fisica en la wiki!!!. Ale (D'oh) 00:48 7 ago 2008 (UTC)[responder]

Hey, bienvenido de vuelta. Me alegro de saber que continuas dando contenidos a los artículos. --Pleira (discusión) 10:54 11 ago 2008 (UTC)[responder]

Un par de preguntas[editar]

¿Es lo mismo un Eddy que un remolino? y ¿es lo mismo la Mecánica de Fluidos que la Dinámica de Fluidos? Gracias. Feministo (discusión) 10:14 11 ago 2008 (UTC)[responder]

Respecto tu primera pregunta, "eddy" es remolino, pero en inglés. En cuanto a la segunda, no me parecen que sean lo mismo debido a los conceptos que tratan. Así, la mecánica de fluidos incluye el estudio de la dinámica, la cinemática, el trabajo, etc. mientras que la dinámica de fluidos estaría relacionada con el movimiento del fluido y las fuerzas que se originan (sobre un cuerpo en tal fluido, por ejemplo). --Pleira (discusión) 10:52 11 ago 2008 (UTC)[responder]
Hola.
Yo diría que a las dos preguntas, desde el punto de vista de la física, la respuesta es no. En la primera cuestión, las corrientes de eddy en fluidos dan lugar a remolinos. En la segunda, en todos los aspectos de la física y también en los fluidos, la dinámica está englobada en la mecánica.
Fray Euratom (discusión) 10:56 11 ago 2008 (UTC)[responder]

Es que estoy traduciendo del inglés, y tanto la entrada inglesa para en:Eddy (fluid dynamics) como la de en:Fluid Dynamic no tienen interwiki al español, y me llamó la atención. Feministo (discusión) 11:15 11 ago 2008 (UTC)[responder]

Hola, he encontrado estos dos artículos: Corriente eléctrica e Intensidad (electricidad). ¿Os parece bien? Tratan de los mismos conceptos, aunque la corriente eléctrica sea exclusiva de electrones y la intensidad sea más general... un flujo de carga negativa o positiva, según creo. Por si alguien tiene tiempo y fuerzas de fusionarlos. ¡Un saludo! Rodrigo (Discusión) 15:38 27 ago 2008 (UTC)[responder]

Yo creo que no habría que fusionarlos. Corriente eléctrica se refiere a todo flujo de carga eléctrica, mientras que intensidad de corriente eléctrica se refiere a una magnitud que la mide, pero también puede medirse a partir de la densidad de corriente superficial, por ejemplo. Lo que sí haría es cambiar el nombre de Intensidad (electricidad) a Intensidad de corriente eléctrica que es un título más adaptado a las normas de estilo de la wikipedia.--Coren (discusión) 10:53 29 ago 2008 (UTC)[responder]
Yo soy partidario de la fusión pues la diferencia conceptual que mencionas, vease la intensidad como una medida del número de cargas que está circulando, me parece relevante como una sección del artículo de Corriente eléctrica y no como un artículo propio de la wikipedia. ¿ Otas opiniones ? --Pleira (discusión) 21:47 29 ago 2008 (UTC)[responder]

Como a mencioné, a favor de la fusión, pero no me "gusta" que se dirija a corriente eléctrica, es demasiada exclusiva para los eletrones. Por ejemplo, puede referirse a una corrinte de "huecos electrónicos" o a positrones... yo que sé. En realidad es un flujo de carga, sea de la naturalea que sea... XD O por lo menos aclararo en la introducción... Otra cosa, si se dirige a Corriente eléctrica, podrí tener una sección llamada: Intensidad de corriente eléctrica todo arreglado respecto a que sean conceptos distíntos... Un saludo. Rodrigo (Discusión) 12:50 30 ago 2008 (UTC)[responder]

Corriente eléctrica para mí hace una referencia a un fenómeno dentro del estudio de la electricidad, no sujeto únicamente a los electrones, por lo que se hablaría de los flujos de cargas que mencionas. --Pleira (discusión) 18:31 30 ago 2008 (UTC)--Pleira (discusión) 18:31 30 ago 2008 (UTC)--Pleira (discusión) 18:31 30 ago 2008 (UTC)[responder]

Por mi perfecto. ¡Un saludo! Rodrigo (Discusión) 18:48 30 ago 2008 (UTC)[responder]

La solución de Rodriguín de la sección Intensidad de corriente eléctrica no me parece mala, aunque creo que podría sacarse un artículo de pleno derecho de ello. Supongo que si la sección se amplía lo suficiente podría volver a plantearse pasarlo a un artículo aparte, y dejar la sección como un "Véase artículo principal".
En cuanto a la cuestión de si corriente eléctrica se refiere únicamente a flujo de electrones, la rae nos dice que:
Corriente eléctrica:
  1. f. Electr. Magnitud física que expresa la cantidad de electricidad que fluye por un conductor en la unidad de tiempo. Su unidad en el Sistema Internacional es el amperio.
  2. f. Electr. Flujo de cargas eléctricas a través de un conductor.
Así que creo que está claro que se refiere a cualquier flujo de carga, no sólo a carga electrónica.--Coren (discusión) 19:27 30 ago 2008 (UTC)[responder]
No estoy de acuerdo con la fusión. Dentro de la jerga eléctrica solemos llamar corriente a su intensidad (me incluyo); pero ese es un error nuestro y no tenemos por qué trasladarlo a la enciclopedia. Por lo general, al hablar de «corriente eléctrica», no se hace referencia a la magnitud mensurable, sino al aspecto práctico y más intuitivo del fenómeno o de sus consecuencias. De hecho, la mayoría de los enlaces a ese título no aluden a su intensidad, sino al fenómeno mismo. Si alguien dice que por los nervios del cuerpo humano circulan corrientes eléctricas, o que éstas tienen un papel importante dentro de la Tierra o en la atmósfera, o que las anguilas pueden producirla, no alude a su intensidad. La intensidad eléctrica es una magnitud cuyo tratamiento es más formal y especializado, dirigido a quien desee interiorizarse o ya esté familiarizado con el concepto. Eso no quita que en el artículo corriente eléctrica haya un párrafo sobre su intensidad, con un AP, como es común en estos casos.
Con respecto a la definición del drae, es obvio que la primera acepción es actualmente incorrecta. Es cierto que hace años fue formal esa forma de llamarla, pero todo sabemos que hoy en día la magnitud física (primera acepción) que mide el fenómeno (segunda acepción) se llama intensidad y no corriente. Gustrónico (*,+) 15:34 30 oct 2008 (UTC)[responder]

Un saludo[editar]

Hola a todos. Acabo de apuntarme en la lista de participantes del portal. He estado haciendo retoques en varios artículos de unidades y tal vez pueda echar una mano en otros artículos. No sé con qué ritmo participaré, pero sí me gustaría poner mi granito de arena y hacerlo de forma coordinada con vosotros. -- Javier Bezos (discusión) 11:18 2 sep 2008 (UTC)[responder]

Muy bien, por mi parte, darte ánimos en ser creativo, retocar cosas, hacer sugerencias etc., y comentar lo que se te ocurra pues será más ameno para todos. --Pleira (discusión) 21:06 2 sep 2008 (UTC)[responder]
¡Bienvenido! Yo llevo poco tiempo por aquí, así que más o menos estoy como tú, pero ya sabes, cualquier cosa que necesites, o duda que tengas, aquí estamos. ¡Un saludo!--Coren (discusión) 22:02 2 sep 2008 (UTC)[responder]

Gracias por las bienvenidas. -- Javier Bezos (discusión) 07:50 4 sep 2008 (UTC)[responder]

Campos magnéticos[editar]

He estado mirando la información sobre los campos magnéticos, y aparte de escasa me parece dudosa, sobre todo porque adopta el punto de vista antiguo de considerar H el campo magnético y B un campo auxiliar. Si os parece bien, puedo empezar por ahí para meter mano a fondo en algún artículo. -- Javier Bezos (discusión) 14:31 4 sep 2008 (UTC)[responder]

Hola, aprovecho para saludarte y darte ánimos. Una cosa que no entiendo. ¿A qué te refieres con visión antigua de los campos? es el campo magnético y es el de inducción magnética. ¿No? ¿me quedé en la visión antigua? jeje, saludos a todos, Rodrigo (Discusión) 14:50 4 sep 2008 (UTC)[responder]
O los libros con lo que lo aprendiste :-). ¿O tal vez eres ingeniero? Mira, por ejemplo: [1]. -- Javier Bezos (discusión) 15:20 4 sep 2008 (UTC)[responder]
Ejem. Perdón por dar el enlace a la versión inglesa, cuando también está en la española. Tengo la costumbre de empezar siempre por la Wikipedia inglesa (lo siento, pero es así...). -- Javier Bezos (discusión) 07:10 5 sep 2008 (UTC)[responder]
Históricamente siempre se le ha llamado a B inducción magnética, y a H campo magnético, y ese es su nombre oficial, por lo menos por lo que yo sé (y no soy ingeniero, que conste :P). Ahora bien, es cierto que el papel de campo magnético lo ejerce B y no H, que es sólo una de las contribuciones al campo total. No sé como estará de aceptado el llamar a B campo magnético... Habría que investigarlo un poco más.--Coren (discusión) 16:41 5 sep 2008 (UTC)[responder]
Alonso-Finn, Feynman, Jackson, Purcell, si no me equivoco, llaman a B campo magnético. De todas formas, no se trata tanto de decidir un nombre, sino de aclarar el lío, que es lo que estoy haciendo en intensidad de campo magnético. La solución pragmática: llamarlos campo B y campo H. -- Javier Bezos (discusión) 17:13 5 sep 2008 (UTC)[responder]

No, soy físico :P. Jejeje Es posible que haya estudiado de libros antiguos... ¡o de profesores muy viejos!. Saludos. Rodrigo (Discusión) 23:20 5 sep 2008 (UTC)[responder]

Una vez que he creado un artículo sobre la excitación magnética, tal vez el artículo de intensidad de campo magnético sea innesesario y se pueda reunir con campo eléctrico. Las explicaciones que se dan en estos dos últimos se superponen un poco. -- Javier Bezos (discusión) 10:39 11 sep 2008 (UTC)[responder]

Yo es la primera vez que veo H como excitación magnética... Desde luego, si tuviera que buscar información sobre el campo H, lo primero que escribiría sería campo magnético, jamás se me haría ocurrido meter excitación magnética. La verdad es que me replantearía cambiarle el título a este artículo.--Coren (discusión) 12:14 12 sep 2008 (UTC)[responder]
Es uno de lo nombres modernos de H. Opté por él frente a campo magnetizante porque en Google gana (unos 800 frente a unos 300 del segundo, más o menos), pero por mí no hay problema en cambiarlo a campo magnetizante, por ejemplo. -- Javier Bezos (discusión) 15:09 12 sep 2008 (UTC)[responder]
Si en vez de campo magnetizante metes campo magnético salen aproximadamente 1 millón de entradas... No es por ser quisquilloso, pero tampoco había oído hablar jamás de campo magnetizante. De todas formas, el criterio google para decidir qué título es más adecuado no es nada adecuado. He probado a meter campo H y, ¡oh sorpresa!, 39 millones de entradas... ¿Más que campo magnético?, ¿cómo es posible? La respuesta es sencilla, si miramos un poco la mayoría de las entradas se refieren a campos de lo que sea, de golf, de tenis, que además incluyen en algún lado de la web una H... Una prueba de porqué ese criterio no es una buena forma de decidir el nombre de los artículos.--Coren (discusión) 03:37 17 sep 2008 (UTC)[responder]
Por cierto, estoy de acuerdo en que el artículo intensidad de campo magnético debería fusionarse, aunque yo lo fusionaría con el de excitación magnética, no con el de campo eléctrico--Coren (discusión) 12:16 12 sep 2008 (UTC)[responder]
Pero el artículo intensidad de campo magnético ahora mismo trata del problema de nomenclatura de los campos magnéticos, y por tanto se refiere tanto a H como B. Lo lógico es incluirlo en el más general, y no en el específico del campo H, porque también se trata el campo B. De hecho, en el artículo campo magnético ya se habla de este problema y de lo que se trataría es de extender/unificar lo que hay en campo magnético con lo dicho en intensidad de campo magnético. -- Javier Bezos (discusión) 15:09 12 sep 2008 (UTC)[responder]
Tienes razón. Tal vez sería mejor dejar simplemente una página de desambiguación con el nombre general de campo magnético y ponerle tres entradas, una para la descripción física del magnetismo (a ver qué nombre le ponemos), y otras dos para los campos H y B. Luego ya dentro del artículo de descripción física del campo magnético dar una explicación del problema cuando se pase a tratar cada uno de los campos.--Coren (discusión) 03:42 17 sep 2008 (UTC)[responder]

Notación de vectores[editar]

¿Cuál es el criterio? ¿Flechitas, negritas verticales o negritas cursivas? Más que nada para unificar. Si no se ha decidido nada al respecto, votaría por la segunda: negritas verticales (mal que le pese a la ISO, que prefiere la tercera). De hecho, ¿no hay una página con los criterios de estilo? Si no, también puedo meterme en ello. -- Javier Bezos (discusión) 07:17 5 sep 2008 (UTC)[responder]

Pues eso es algo que no recuerdo se haya planteado. La verdad es que muchas de las fórmulas que yo he usado las he copiado tal cual de otros artículos (por ejemplo, de la wikipedia en inglés), sin plantearme más. Lo de unificar estilos de notación está bien para artículos dentro de una misma área, (por ejemplo, electromagnetismo), de tal forma que si estén armonizadas las fórmulas y símbolos. --Pleira (discusión) 16:32 5 sep 2008 (UTC)[responder]

Al mmHg lo tienen mareado[editar]

Porque entra un bot y cambia uno de los enlaces a MmHg, y luego llega otro y lo cambia a mmHg, y otro de nuevo a MmHg, y así cada dos por tres. ¿A quién hay que informar de esto para que dejen al pobre mmHg vivir tranquilo? -- Javier Besos Y Abrazos (discusión) 10:03 22 sep 2008 (UTC)[responder]

Al controlador del bot que hace el cambio erróneo (en este caso mmHg -> MmHg) para que lo ponga en la lista blanca y deje de hacer ese cambio. ☆ Platonidesℂoпtẵcтaℛ 19:03 30 sep 2008 (UTC)[responder]