Ir al contenido

Usuario discusión:Egis57/Archivo 2014 11

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre


Hola. He revisado el artículo y la actuación de la usuarioa Cocolacoste es correcta. Una de las normas de la Wikipedia es que las plantillas de mantenimiento, no pueden ser retiradas sino por un bibliotecario o por el usuario que la coloca. El hecho de tener muchas referencias no indica en sí que sea relevante. La plantilla está bien colocada, pues le falta mucho al tema. Te dieron un mes para corregir las deficiencias, como tenemos acá de normas. Otra cosa que NO puedes hacer es acusar a los demás de vandalismo, sin tener una prueba o por hacer algo que no creas es correcto: WP:PBF. Es una violación de nuestras políticas y es sancionado con un bloqueo. Te recomiendo te disculpes con la usuaria, pues acá nos regimos por lo que es el diálogo y respeto entre los usuarios. Saludos.- 天使 BlackBeast Do you need something? 16:47 18 ago 2014 (UTC) Pd: Disculpa la tardanza en responder, pero no recordaba me habías escrito.

Hola, me han dicho que iban a borrar la página de Jose Luis Ceña Ruiz, pero he metido referencias y reformas, también intentaré buscar un tutor para ayudarme. Creo que la deben revisar...

@"Maricarmenrusa":

Mi página es : Jose Luis Ceña Ruiz

--Maricarmenrusa (discusión) 11:27 12 nov 2014 (UTC)

Entendido, muchas gracias.


Completo firma del último en firmar, favor verificar (saludos Grillitus): Maricarmenrusa (discusión) 10:57 12 nov 2014 (UTC)

Scènes à faire[editar]

Hola Egis57,

He visto que has borrado el esbozo de articulo que comence. Si bien estoy de acuerdo que era breve (era solo un esbozo), creo que aun siendo asi estamos perdiendo. En mi humilde opinion, es mejor tener un articulo pequeño a no tener ningun articulo/entrada con el tema en cuestion.

Yo no borro artículos, sólo los edito o los marco, si se piensa comenzar sólo un ezbozo es mejor hacerlo en la página de pruebas o de taller hasta tanto no se complete. Egis57 (discusión) 09:31 19 nov 2014 (UTC)

editorial Aristas Martínez[editar]

Hola Egis57,

esta entrada es un trabajo para la universidad, es la primera vez que redacto en wikipedia. El problema es que puse las referencias en el apartado de enlaces externos, pero ahora está arreglado. Puse el artículo y el autor de donde saqué la información y su enlace. En mi opinión no es publicidad ya que toda la información proviene de revistas y periódicos. Por favor no elimines la entrada ya que parte del trabajo es que los compañeros me la corrijan. Gracias

--Marta Lice (discusión) 22:34 19 nov 2014 (UTC)Marta Lice

Su conocimiento personal, que ha de ser excelso, no lo dudo, lamentablemente no cuenta en Wikipedia. Cuidado con este tipo de ediciones. --Cocolacoste (discusión) 23:57 19 nov 2014 (UTC)

Se equivoca, como siempre. ¿Qué cuidado se debe tener cuándo se citan premios? ¡Si tienen referencias más que serias! En la página http://www.autores.org.ar/epavlovsky/festivales.htm (que es un sitio de ARGENTORES ¿Qué más referencias que de la sociedad que nuclea a TODOS los autores de Arentina?) se citan sólo de los premios de Pavlosky. ¿Más referencias? http://www.pagina12.com.ar/diario/espectaculos/6-5984-2002-06-07.html sino... http://www.unrc.edu.ar/unrc/n_comp.cdc?nota=25280

Hay muchas más... pero seguramente si las pongo yo, usted las borrará obedeciendo a su obsesiva conducta de borrar, revertir y ... Egis57 (discusión) 03:25 20 nov 2014 (UTC)

¿Están esas referencias en el artículo? Lea WP:BPV, WP:REF y WP:VER antes de desgañitarse sobre mi supuesta obsesión. Y si las pone usted, no voy a quitarlas, como no lo hice aquí, donde los dos premios referenciados los dejé. Eso sí, tenga la gentileza de no dejar URLs crudas: además de antiestéticas, son difíciles de recuperar si el link se rompe.
Le dejo, de paso, WP:PROMO, que va a servirle con cosas como esta o esta. Por cierto, no parezco ser la única que lo revierte, ¿verdad? ¡Ah! ¿Se acuerda de Norma Menassa? Han abierto una CDB sobre el hermano, ¡y le juro que no fui yo! ... bah, podrá verlo usted mismo en la página. --Cocolacoste (discusión) 03:58 20 nov 2014 (UTC)
Veamos, 1ro.) las referencias estaban, cité una página en donde había un listado de premios obtenidos por Pavlosky. 2do.) Las citas a Michelena las puse porque eran pertinentes, en el teatro argentino se puede citar a Dubatti, Fos, Trastoy, Pelletieri, Arreche, Michelena como los investigadores vivos que se dedican al teatro independiente ¿Por qué no habría que mencionarlos? Algunos de ellos sólo tienen ediciones de papel pero esto no invalida en nada su pertenencia. 3ro.) La reversión de Petronas ha vuelto el artículo a un estado inexacto puesto que ahora se afirma que el "Teatro independiente designa a un conjunto de manifestaciones teatrales no comerciales ni subvencionadas y de carácter semiprofesional" lo que es inexacto porque una cifra cercana al 90% del teatro independiente porteño está subvencionado por Pro-teatro, INT o FNA y además existen múltiples hacedores del teatro independiente que son PROFESIONALES (Casos: Audivert, Acebo, Alezzo, Tolcachir, Pasache, Pastor y cientos más) por lo que mi texto que cito "está realizado a partir de producciones no comerciales, generalmente con modos de producción colectiva o cooperativa. Estas producciones generalmente ponen delante la calidad artística antes que el matiz comercial de sus producciones. Este teatro puede ser, en algunos casos, subvencionado por organismos gubernamentales (En Argentina: por el Instituto Nacional de Teatro, Fondo Nacional de las Artes y Pro-Teatro)" es exacto. ¿Tengo que sostener cada frase con cita a cada institución que le da subvención? Me parece un poco exagerado y en verdad es pedir algo que no se pide en la gran mayoría de los casos. 4to) Del caso Menassa claro que lo recuerdo, si fui yo el que alerté que los artículos no tenían más referencias que las propias. Egis57 (discusión) 05:13 20 nov 2014 (UTC)

teatro independiente en argentina[editar]

Hola Egis57. Vengo observando las aportaciones que hace a la entrada general que sobre Teatro Independiente abrimos hace un tiempo. He observado también que han sido revertidas por diferentes defectos de forma y fondo. Me resulta sin embargo muy interesante su interés por el fenómeno del teatro independiente en Argentina (aunque me parecen muy desafortunadas referencias y menciones a personas o entidades que sugieren inmediatamente una posible promoción). No puedo poner en duda su interés, repito, y quisiera respetar su trabajo y la raíz sana que lo estimula; y por ello le animo -aunque no soy nadie para hacerlo, discúlpeme- a que siga documentándose sobre el fenómeno y que lo exponga en una entrada nueva dedicada al Teatro independiente en Argentina, así se evitará caer en errores tan elementales como incluir en la entradilla de un artículo general una referencia personal o acotaciones similares que siempre pueden tener su sitio en subseciones o espacios para notas. Todo esto, como ve, son directrices consensuadas de modo explícito en la normativa elemental del proyecto, aunque son tan obvias que las vislumbra el simple sentido común. Así pues, suerte, y al trabajo.--Latemplanza (discusión) 11:08 20 nov 2014 (UTC)

HOLA. Gracias por escribir. Mi interés por el teatro independiente en Argentina se debe a varias cosas, la primera: me gustan las manifestaciones sobre el arte en general, la segunda: que el teatro independiente ofrece en su mayoría obras que caen en la categoría de arte, y la tercera: que es sobre Argentina desde donde escribo. El fenómemo del Teatro Independiente tiene características que lo hacen interesante para su estudio y que además es el principal sostén de la oferta y promoción teatral porteña (hay más oferta del independiente que la del comercial) haciendo de Buenos Aires un polo importantísimo del teatro del mundo a la par del Off-Brodway y de Picadilly. Lamentablemente este fenómeno no es reflejado como correspondería por los medios de comunicación masivos que se interesan más por las producciones del cine de EEUU que por las producciones teatrales locales, la razón de ello es simple: hay más dinero en las producciones de Hollywood que en el Teatro Independiente por lo tanto los medios publicitan en forma abierta o solapada mucho más al cine de Hollywood que al Teatro Independiente. No obstante ello hay publicaciones importantes que se ocupan del teatro, tan importantes como desconocidas por el gran publico; las revistas "LLegas", "Batea", "Saverio" son muestras de ello aunque y a pesar de tener una circulación y tirada muy altas son desconocidas por el gran público. Por otra parte los artículos académicos sobre el teatro independiente son de una circulación que no excede al ámbito muy específico de las universidades y centros de estudios superiores por lo que sus tiradas no son mayores a los 500 ejemplares y editados bajo la forma de revistas o publicaciones periódicas, se suma a ello la característica de que los CRÍTICOS académicos (NO periodistas) que se ocupan del teatro en general tienen presencia más en las aulas y seminarios que en publicaciones. Quizás el caso de Jorge Dubatti parezca una excepción puesto que edita un libro cada año empero sus seminarios son mucho más numerosos (unos 3 o 4 por mes durante todo el año), otros académicos empero tienen perfil más bajo, por ejemplo Carlos Fos (del Teatro Gral. San Martín) tiene poquísimas e in-hallables publicaciones, Beatriz Trastoy debe tener 3 o cuatro libros aunque un sitio WEB (telondefondo.com), Laura Rauch no tiene más que ponencias en seminarios y presentaciones doctorales, como así también otros académicos: Gil Michelena, Pamela Brownell, Schraider, Meltier, Damián Ramonda, Javier Moscoso y tantos otros sólo tienen mención en sitios especializados, radios académicas (RAdio UBA por ejemplo) y páginas de internet que en general son blog que son importantes aunque no conocidos. El desconocimiento del público general hacia ese teatro (en Argentina) lleva a cometer errores de concepto tales como el ocurrido cuando se revirtió parte del artículo desde mi edición donde se afirmaba que el teatro independiente RECIBE subsidios y que era generado a partir de teatristas PROFESIONALES, la reversión dejó el error que se comete al decir que el teatro independiente NO recibe subsidios (lo que es falso) y que está producido a partir de NO profesionales lo cual es FALSO puesto que la tanto el INT (Instituto Nacional del Teatro) como el FNA (Fondo nacional del teatro) como PRO-Teatro por LEY subsidia al teatro INDEPENDIENTE, la otra parte del error deviene en el desconocimiento de los teatristas y hacedores puesto que muchos (la mayoría) de los que hacen teatro independiente SON PROFESIONALES con muchos años de estudios universitarios en la materia (El IUNA, Instituto Universitario Nacional de Artes como así la EMAD escuela municipal de arte dramático lanzan al mercado cada año unas 100 egresados) y otros mucho años en el ambiente teatral... Es más... muchos actores "famosos" hoy día o hasta hace poco trabajan o trabajaron en el independiente por el caso de Juan Carlos Gené (ya fallecido) desde 1990 hasta su muerte trabajó casi con exclusividad en el independiente, Carlos Ianni aún trabaja, Agustín Alezzo lo hace todavía, Claudio Tolcahir (aunque tenga una obra en el comercial) trabaja desde su Timbre 4 de la calle Boedo en el Independiente, Veronese viene del independiente, Agustín Fernandez todavía trabaja en el independiente, incluso Federico Luppi ha tenido en los últimos años apariciones en el teatro independiente. Entonces... mi afirmación "El teatro independiente puede recibir subsidios y está producido también por profesiones" es cierta ¿debo referenciar cada una de mis líneas? pues lo haré en tanto me sea posible aunque estas citas y referencias temo que van a ser refutadas porque la mayoría no provendrá de diarios de circulación nacional. Supongo, espero que este reclamo de citas a fuentes "fiables" también sea de carácter universal y se aplique a cada artículo de los cientos de futbolistas, cantantes de rap, pintores de caballete, modelos de pasarela que veo a menudo sin referencia alguna. Gracias por escribir. Saludos. Egis57 (discusión) 16:54 20 nov 2014 (UTC)
Muy interesante su apasionada y extensa exposición. Gracias por compartirla en nuestras respectivas discusiones. Le animo a que siga trabajando. Un saludo.--Latemplanza (discusión) 17:00 20 nov 2014 (UTC)

Sobrecategorización[editar]

Hola: Hay un error muy común que se comete al categorizar y es el de sobrecategorización. Lo ilustraré con dos ejemplos: En este caso la primera de las categorías que agregaste es innecesaria ya que abarca las dos últimas, que están bien porque a su vez son disjuntas. En este otro la primera agregada por tí también es innecesaria por las mismas razones. Fijate como quedaron categorizados ambos artículos. Cualquier duda me consultas pero, por favor, trata de revisar y entender bien esta cuestión. Saludos. --Fixertool (discusión) 06:23 23 nov 2014 (UTC)

Re:Categoría Personas Vivas[editar]

HOLA! Yo creo o juzgo que toda persona que no este muerta y de la que se tenga certeza que está viva, debería estar incluida en la categoría mencionada en el título. Si ya sabes que una persona está viva y consideras que no es necesaria la existencia de tal categoría; pues entonces que también se retire la categoría de afroargentinos, puesto que si una persona presenta rasgos africanos, sería demasiado obvio que posee ascendencia africana y, por lo tanto, la categoría sería innecesaria. Saludos. -- Incolam | ¿Hablamos? 03:07 26 nov 2014 (UTC)

Por las dudas (y también notifico a Incolam), la categoría Personas vivas jamás se agrega. En ningún caso pues hacerlo es un error. Es una categoría oculta que aparece automáticamente cuando se usa la plantilla:NF, que es la que se debe usar para los años de nacimiento y muerte. Tiene varios detalles, así que sugiero que la estudien bien si aún no la conocen. Saludos.--Fixertool (discusión) 03:59 26 nov 2014 (UTC)
MUCHAS GRACIAS por la respuesta. Viene bien esta aclaración para comentarle que en la página de la se dice textualmente "Esta categoría es para todas aquellas personas que actualmente están vivas." lo que mueve a duda... Es por eso que muchas veces uno incluye cosas que no debe y deja pasar otras en las que se está en duda... Por ejemplo la "Sobre-categorización" y la "Infra-categorización" es muy común que se vea en los artículos... también eso induce por lo menos a la duda y quizás al error... Para colmo es muy difícil encontrar algunas categorías porque pareciera que en algunos casos no tener una norma estricta puesto que hay veces que se encuentra categorías "Transportes EN tal lugar" y en otros casos "Transportes DE tal lugar" por dar un ejemplo. Por ello me ocurre a menudo que me paso MUCHOS minutos tratando de encontrar categorías difíciles de encontrar y por ello dejo sin borrar (quizás sea error) categorías superiores. Bueno... Tómelo sólo como una inquietud nomás. Me voy a dormir. Le mando saludos. Egis57 (discusión) 04:13 26 nov 2014 (UTC)

Borrado rápido[editar]

Hola, Egis57.

No encontré la justificación para un libro exactamente, pero la pagina de Almas Guerreras tiene cavidad según los Casos que suelen ser relevantes y los cito. "Autores: personas que hayan publicado obras que sean reconocidas al menos por su sector específico son relevantes. No es necesario que estas sean mundialmente reconocidas, la importancia de estos se basa en lo que aportan en su rama" "Una enciclopedia también informa: El hecho de que no conozcas ni hayas oído hablar alguna vez de un tema o personaje no significa que sea irrelevante. Ten en cuenta que una de las principales utilidades de una enciclopedia es aprender cosas nuevas. Procura estar abierto a las razones de los autores del artículo" Ademas soy nuevo en ésto y no conocía las funciones de prueba que era lo que realmente estaba tratando de hacer, y estaba a punto de sustentar la información con enlaces fidedignos cuando recibí la notificación de que la publicación había sido eliminada. --Almasguerreras (discusión) 02:24 27 nov 2014 (UTC)

Hay que fijarse en la relevancia de los títulos, una forma para hacer ello es indagar en las publicaciones acreditadas si se lo cita, se lo reseña, se lo critica. No es el caso de "Almas Guerreras" que según tu indicas se publicó el 20 de noviembre de 2014 ¡Hace menos de una semana! o sea que ni siquiera ha tenido tiempo de ser reseñado. Para sostener y fundamentar relevancia se tienen que citar fuentes fidelignas cosa que no se ha hecho en ese artículo. Saludos. Egis57 (discusión) 02:32 27 nov 2014 (UTC)

Sobrecategorización[editar]

Por favor, lea detenidamente esta página antes de seguir categorizando o pregunte a usuarios de su confianza. Fixertool le ha explicado ya dos veces los problemas que acarrea una sobrecategorización, más si un artículo contiene vandalismo, como en este caso.

Le aseguro que no me interesa particularmente ir tras sus pasos pero, a pesar de los anuncios, sigue: [1], [2], [3], [4], [5], [6], entre otros. --Cocolacoste (discusión) 02:45 27 nov 2014 (UTC)

Veamos... como yo veo otros artículos como este [[7]] o este [[8]] o este [[9]] o este https://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_histórico que no los edité yo pero allí están... de esos ejemplos hay cientos, miles... y por lo que veo me guío. Este caso también es ejemplo [[10]]... de todos ellos yo no edité ni un ápice. ¿Están mal? pero están allí. El artículo/página por usted indicado WP:SCAT la leí varias veces (muchas más que dos) y por ello puedo decir que sólo contiene normas para CREACIÓN de categorías pero nada dice sobre la INCLUSIÓN de artículos en las categorías por lo que me muevo por lo visto y por lo que -A VECES (y muy pocas)- me indican, cuando dudo pregunto, como pregunté días pasados a Incolam sobre si había que incluir la categoría de "Personas Vivas"... que me respondió afirmativamente, un asunto en que terció Fixertool indicándome lo contrario... :-( Bueno... eso es lo que tenemos. A ver... Si una persona nació en tal lugar, es abogado, político, diputado, senador, miembro de tal partido ¿No debería incluirse en todas esas categorías? SI/NO... para mi si. Y como en Wikipedia en Español NO encontré norma escrita me guío -ya dije- por lo que veo, por el sentido común y por lo que me dicen. ¿Otros ejemplo? [[11]] o [[12]] o [[13]] o [[14]] este último es un claro ejemplo de sobre-categorización pues el artículo se incluye tanto en "Ítalo-estadounidenses" como "Siciliano-estadounidenses"... ¡Ay! Egis57 (discusión) 03:29 27 nov 2014 (UTC)

Estimado: nunca puede agregarse una categoría de este tipo: [[Categoría:Diputados de España por comunidades autónomas]]. --Fixertool (discusión) 03:33 27 nov 2014 (UTC)

Fixertool, usted tiene toda la razón en este caso. Me equivoqué, no me explico la razón. Seguramente quise poner Categoría:Diputados de España por Extremadura... :-( Soooorry. Egis57 (discusión) 03:44 27 nov 2014 (UTC)
Y ya que estamos... este caso [[15]] pues se lo incluye tanto en "Compositores de música clásica del siglo XVIII de España" como en Músicos de Extremadura... Egis57 (discusión) 03:44 27 nov 2014 (UTC)
Egis57: no tire la pelota para afuera. Acá corre lo mismo que para el agregado de información sin referencias: que algo esté mal no da pie a seguir trabajando de la misma manera. Y no es bueno largarse al tun tun a hacer cosas que no se saben. Es como si yo me pusiera a editar artículos de física cuántica: la voy a embarrar.
En cuanto a las categorías, una pista: nunca las agregue con HotCat, no hasta familiarizarse, por lo menos. Vaya primero a una categoría determinada, vea si tiene o no subcategorías y si está o no incluida en otra mayor. "Capítulos de Los Soprano" está dentro de "Los Soprano" (por ejemplo), por lo que la segunda sobra. Otro ejemplo: si X es abogado y trabajó en tal lugar, lo más probable es que la categoría sea "Abogado de tal lugar". El último artículo que usted dice está bien categorizado: "Músicos de Extremadura" no tiene subcategorías, ¿se entiende? --Cocolacoste (discusión) 03:56 27 nov 2014 (UTC)
PD: No indente de a tres (:::) sino de a uno.
Yo no tiro la pelota para fuera, sólo explico lo que veo, teniendo en cuenta de que lo que veo es aquí la única manera de aprender pues "manual del categorizador" NO HAY, lo que si hay es unas reglas más o menos precisas de como se debe "CREAR categorías" y también vi que hay por allí... perdido unas recomendaciones [[16]] ¿las leyó? quizás si lo hace empezaría por NO revertir a mansalva como lo viene haciendo (por lo que se desprecia el esfuerzo ajeno) para sólo corregir lo corregible... ¿Alguna palabra, categoría, cita, referencia está -PARA usted mal-? bueno... arregle esa palabra, categoría... y deje lo que está bien. Es más fácil y le llevará menos tiempo. Me voy a ver películas y a comer unas porciones de torta de chocolate. Saludos. Egis57 (discusión) 04:12 27 nov 2014 (UTC)
Pero por supuesto que lo leí. Y hasta yo misma soy bastante novata, no vaya a creer. Ahora, ¿Qué se hace con los que desprecian, lanzan acusaciones infundadas (hasta de sanidad mental, mire) y se van a quejar a bibliotecarios (como en la primaria, caramba)? Vamos, Egis57, que ya somos grandes. Su graciosa zetita todavía no me la explicó, y eso que se lo pedí de buena manera. Ahora, ¿no será usted quien desprecia el trabajo ajeno, haciendo una y otra vez lo mismo pese a lo que le dicen? ¿Y manda a los demás a arreglar sus entuertos? Vaya concepto de trabajo colaborativo. Todos nos equivocamos pero, si nos lo señalan y seguimos porfiando como una mula, la cosa cambia, ¿no le parece? Ah, antes de decir que revierto a mansalva e indiscriminadamente, vea lo que hice con sus agregados en Pavlovsky, donde lo rescatable lo dejé. En los demás, revierto, sí, porque es más fácil empezar de cero que andar recauchutando. Pero, por supuesto, como usted diga. No se le puede enseñar a quien no quiere aprender (fíjese nomás en lo de la sangría: ni que lo hubiera tipeado para una tapia). Yo ya me aburrí. Disfrute su torta, --Cocolacoste (discusión) 04:49 27 nov 2014 (UTC)
Se lo expliqué un párrafo más arriba y sigue. ¿Puede ir y mirar las subcategorías de la categoría que agregó, así "no tengo que revertirlo? --Cocolacoste (discusión) 05:02 27 nov 2014 (UTC)
Disculpas por esto. Pensé que lo había agregado, pero sólo repitió. Cuando vea algo que está mal, puede corregirlo (con fuentes, claro). Saludos, --Cocolacoste (discusión) 00:27 30 nov 2014 (UTC)

Blanqueo de páginas[editar]

¿Y por qué no puedo blanquear mi propia página de discusión, si lo que aparece allí no tiene relevancia alguna?

--Scarlite (discusión) 04:24 29 nov 2014 (UTC)Scarlite

Como ya lo informé las páginas de discusión de cada usuario "sirven como registro de las comunicaciones entre usuarios". Egis57 (discusión) 05:07 29 nov 2014 (UTC)
y???
Y... que no deben ser borradas. Egis57 (discusión) 05:29 29 nov 2014 (UTC)

injusto :/ es mi página de discusión


Sobre borrado del artículo "Para llevar todos los días" Se borró el artículo que cree titulado Para llevar todos los días". El caso es que sólo quería traer al española el artículo http://en.wikipedia.org/wiki/Everyday_carry pero es que estoy un poco oxidado con la edición en wikipedia y no supe hacer los interwikis. El artículo creo que sí tenía valor.


Completo firma del último en firmar, favor verificar (saludos Grillitus): Nov (discusión) 09:24 29 nov 2014 (UTC)